Mostrando entradas con la etiqueta paisaje interno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaje interno. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de diciembre de 2021

El paisaje de formación


Nacimos en una época en la que existían vehículos, edificios y objetos en general, propios de aquel momento; también existían ropas y aparatos de uso cotidiano. 

Era un mundo de objetos tangibles que se fue modificando a medida que pasaron los años. Muchos objetos que formaron parte de nuestro medio infantil, ya no existen. Otros han sido tan modificados que nos resultan irreconocibles. Por último, han sido producidos nuevos objetos de los que no se tenía antecedentes en aquella época. Basta recordar los juguetes con los que operábamos y compararlos con los juguetes de los niños de hoy, para entender el cambio de mundo producido entre varias generaciones.

Pero también ha cambiado el mundo de objetos intangibles: valores, motivaciones sociales, relaciones interpersonales, etc. En nuestra infancia, en nuestra etapa de formación, la familia funcionaba de un modo diferente al actual; también la amistad, la pareja, el compañerismo. Lo que se debía hacer y lo que no (es decir, la normativa de la época), los ideales personales y grupales a lograr, han variado considerablemente. 

En otras palabras: los objetos tangibles e intangibles que formaron nuestro paisaje de formación, se han modificado. 

Pero he aquí que, en este mundo que ha cambiado, mundo en el que opera un paisaje de formación diferente para las nuevas generaciones, tendemos a operar en base a intangibles que ya no funcionan adecuadamente.

El paisaje de formación se expresa como conducta, como un modo de ser y de movernos entre las personas y las cosas. Ese paisaje también es un tono afectivo general, una «sensibilidad» de época no concordante con la sensibilidad de la época presente. 

La generación que hoy se encuentra en el poder (económico, político, social, científico, artístico, etc.) ha sido formada en un paisaje diferente al actual. Sin embargo, actúa en el momento presente e impone su punto de vista y su comportamiento como «arrastre» de otra época. Las consecuencias de la no concordancia generacional, están hoy a la vista. 

La dialéctica generacional siempre ha operado y eso es, precisamente, lo que dinamiza a la historia humana. Pero la velocidad de los cambios se está acelerando cada vez más y estamos en presencia de un ritmo vital muy diferente al que se sostenía en otras épocas. 

 (Epílogo del libro Autoliberación, de Luis Alberto Ammann)



martes, 19 de julio de 2016

Alegoría "El carro del deseo"


«...Quisiera proponerte una historia que sucedió hace mucho tiempo:

Existió un viajero que tuvo que hacer una larga travesía. Para tal efecto ató su animal al carro y emprendió la larga marcha hacia un largo destino y con un límite fijo de tiempo.

Al animal lo llamó Necesidad, al carro Deseo, a una rueda la llamó Placer y a la otra Dolor.

Así pues el viajero llevaba su carro a derecha e izquierda, pero siempre hacia su destino. Cuanto más velozmente andaba el carro, más rápidamente se movían las ruedas del placer y del dolor, conectadas como estaban por el mismo eje y transportando como estaban el carro del deseo.

Como el viaje era muy largo, nuestro viajero se aburría. Decidió entonces decorarlo, ornamentarlo con muchas bellezas y así lo fue haciendo.

Pero cuanto más embelleció el carro del deseo más pesado se hizo para la necesidad. De tal manera que en las curvas y en las cuestas empinadas el pobre animal, llamado por él Necesidad, desfallecía no pudiendo arrastrar el carro del deseo. En los caminos arenosos las ruedas del placer y del sufrimiento se incrustaban en el piso.

Desesperó un día el viajero porque era muy largo el camino y estaba muy lejos su destino. Decidió entonces meditar esa noche y al hacerlo escuchó el relincho de su viejo amigo. Comprendiendo el mensaje, a la mañana siguiente desbarató la ornamentación del carro, lo alivió de todos sus pesos y esa mañana muy temprano con su animal, comenzó al trote felizmente avanzando hacia su destino. 

No obstante había perdido un tiempo que ya era irrecuperable. A la noche siguiente volvió a meditar y comprendió por un nuevo aviso de su amigo que tenía ahora que acometer una tarea doblemente difícil porque significaba ahora su desprendimiento.

Muy de madrugada sacrificó el carro del deseo. Es cierto que al hacerlo perdió la rueda del placer, pero con ella perdió también la rueda del sufrimiento.

Montó sobre el animal de la necesidad, sobre sus lomos y comenzó al galope por las verdes praderas hasta llegar a su destino».



Este cuento forma parte de la charla "La curación del sufrimiento" dada por Silo en Punta de Vacas (Argentina) en 1969.

sábado, 25 de junio de 2016

La realidad

La realidad


1. ¿Qué quieres tú? Si dices que lo más importante es el amor o la seguridad, entonces hablas de estados de ánimo, de algo que no ves.
2. Si dices que lo más importante es el dinero, el poder, el reconocimiento social, la causa justa, Dios o la eternidad; entonces hablas de algo que ves o que imaginas.
3. Nos pondremos de acuerdo, cuando digas: «¡Quiero la causa justa porque rechazo el sufrimiento!»; «... quiero esto porque me tranquiliza; no quiero aquello porque me desconcierta o me violenta».
4. ¿Será entonces que toda aspiración, toda intención, toda afirmación y toda negación, tienen por centro tu estado de ánimo? Podrías replicar que aunque triste o alegre, un número es siempre el mismo y que el sol es el sol, aunque no exista el ser humano.
5. Yo te diré que un número es distinto a sí mismo según tengas que dar o recibir, y que el sol ocupa más lugar en los seres humanos que en los cielos.
6. El fulgor de una brizna encendida, o de una estrella, danza para tu ojo. Así, no hay luz sin ojo y si otro fuera el ojo distinto efecto tendría ese fulgor.
7. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Amo ese fulgor que veo!», pero que nunca diga, «¡ni el sol, ni la brizna, ni la estrella, tienen que ver conmigo!».
8. ¿De qué realidad hablas al pez y al reptil, al gran animal, al insecto pequeño, al ave, al niño, al anciano, al que duerme y al que frío o afiebrado vigila en su cálculo o su espanto?
9. Digo que el eco de lo real murmura o retumba según el oído que percibe; que si otro fuera el oído, otro canto tendría lo que llamas «realidad».
10. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Quiero la realidad que construyo!».

Extraído de "Humanizar la tierra", Silo


Temas para la reflexión:

  • ¿Hay una realidad o depende de quien la percibe?
  • Los estados de ánimo, ¿de qué dependen?
  • Lo que percibo, ¿cómo le influye mi estado de ánimo, mi experiencia, mi educación, mis valores...?
  •  La realidad que construyo, ¿me enamora?

jueves, 19 de febrero de 2015

Lectura: "Sueño y despertar"



«No puedo tomar por real lo que veo en mis sueños, tampoco lo que veo en semisueño, tampoco lo que veo despierto pero ensoñando.

Puedo tomar por real lo que veo despierto y sin ensueño. Ello no habla de lo que registran mis sentidos sino de las actividades de mi mente cuando se refieren a los “datos” pensados. Porque los datos ingenuos y dudosos los entregan los sentidos externos y también los internos y también la memoria. Lo válido es que mi mente lo sabe cuando está despierta y lo cree cuando está dormida. Rara vez percibo lo real de un modo nuevo y entonces comprendo que lo visto normalmente se parece al sueño o se parece al semisueño.


Hay una forma real de estar despierto: es la que me ha llevado a meditar profundamente sobre lo dicho hasta aquí y es, además, la que me abrió la puerta para descubrir el sentido de todo lo existente».

(La Mirada interna, Silo)

viernes, 5 de diciembre de 2014

La configuración del guía interno


Todos sabemos que estamos viviendo en tiempos de una gran crisis. Lo experimentamos en nuestras propias vidas y en las vidas de las personas cercanas a nosotros. En estas situaciones de gran necesidad todas las personas buscan verdaderos guías. A veces nos olvidamos de buscar en el lugar más importante: dentro de nosotros mismos. Por eso, el trabajo de configuración del Guía Interno es un trabajo interno importante y valioso que nos ayudará a profundizar y a avanzar hacia nuestras aspiraciones de una vida coherente y con sentido.

Sabemos que nuestras cualidades internas no quedan solo dentro de nosotros, en nuestro propio paisaje interno. Estas cualidades se transmiten a todos los que nos rodean a través de nuestras acciones, nuestras ideas y nuestros sentimientos. Dicho de otra forma, la expresión de nuestro mundo interno se manifiesta en el paisaje humano, afectando a otros. El paisaje humano es una mezcla continua de influencias mutuas de los paisajes internos de cada uno. Sentimos el impacto de la violencia y la incoherencia dentro de nosotros y en quienes nos rodean. ¿Como podemos avanzar en un mundo que no hemos elegido pero que es el mundo que hemos heredado? Reconocemos la necesidad de orientación, reconocemos nuestro deseo de ayudar a otros y aspiramos a que nuestra influencia en el mundo sea positiva. Por todo esto, la relación con nuestro Guía Interno es un gran recurso para poder llevar adelante esta aspiración.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Talleres de desarrollo personal "El paisaje interno"


Iniciamos una nueva serie de talleres bajo el titulo:

El paisaje interno

En base al libro "Humanizar la Tierra" de Silo. Donde revisaremos temas como: el sentido de la realidad, el paisaje , externo, el paisaje interno, el paisaje humano, dolor y sufrimiento, la contradicción, la acción válida, los sentidos provisionales, los modelos de vida, el guía interno, el cambio...

Todos los miércoles a las 19:30 horas. Entrada gratuita

Miércoles 24 de septiembre. Tema: La pregunta por el sentido de la vida

La Comunidad para el Desarrollo Humano
C/ Ponferrada, 4 local (metro Peñagrande o metro Barrio del Pilar)
28029 Madrid

Más info: proyectoshumanistas@yahoo.es

martes, 8 de mayo de 2012

Taller del fuego



El domingo 27 de mayo vamos a organizar un "Taller del fuego" en las afueras de Madrid. Este trabajo forma la parte inicial del Oficio del Fuego (fuego, cerámica, metales, vidrio), cuyo sentido es profundizar en la esencia del ser humano a través de lo que supuso en su proceso la conservación y posterior producción del fuego. No buscamos un taller práctico sobre encendido de fuegos, ni teorizar sobre antropología o historia. Buscamos la experiencia fundamental para adentrarnos en los aspectos más sagrados de nuestros antepasados homínidas y de nosotros mismos, emplazados en que disponer o no del fuego podía significar la vida o la muerte de todo un grupo. Este momento insuficientemente comprendido de nuestra historia, supuso un salto mental y de nivel interno sin precedentes en la especie humana que pocas veces se ha producido.


El taller es gratuito. Los costes (comida, transporte y materiales) se comparten entre todos los participantes.

Para más información: telf. 617 722 444 - e-mail: proyectoshumanistas@yahoo.es

jueves, 29 de marzo de 2012

Los 12 principios de acción válida



"No es indiferente lo que que hagas con tu vida. Tu vida sometida a leyes, está expuesta ante posibilidades a escoger.
Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso, como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad. Entonces, « lo que se debe hacer » no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución.
He aquí los llamados «Principios», que pueden ayudar en la búsqueda de la unidad interior:
  1. Ir contra la evolución de lascosas es ir contra uno mismo.
  2. Cuando fuerzas algo hacia unfin produces lo contrario.
  3. No te opongas a una granfuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces avanza conresolución.
  4. Las cosas están bien cuandomarchan en conjunto no aisladamente.
  5. Si para ti están bien el día yla noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones.
  6. Si persigues el placer te encadenasal sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibicióncuando la oportunidad se presente.
  7. Si persigues un fin, teencadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo,te liberas.
  8. Harás desaparecer tusconflictos cuando los entiendas en su última raíz no cuando quierasresolverlos.
  9. Cuando perjudicas a los demásquedas encadenado. Pero si no perjudicas a otros puedes hacer cuanto quierascon libertad.
  10. Cuando tratas a los demás comoquieres que te traten te liberas.
  11. No importa en qué bando te hayanpuesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no haselegido ningún bando.
  12. Los actos contradictorios ounitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna ya nadapodrá detenerte.

Serás como una fuerza de la Naturaleza cuando a su paso no encuentra resistencia. Aprende a distinguir aquello que es dificultad, problema, inconveniente, de esto que es contradicción. Si aquéllos te mueven o te incitan, ésta te inmoviliza en círculo cerrado.
Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón, o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece en tu interior. Cuando te suceda lo contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste volverá convertido y ampliado en beneficio".


Extracto de la trilogía "Humanizar la Tierra" 
en "La Mirada Interna" Capítulo XIII "Los Principios" 
SILO - Edit. Plaza&Janés y Planeta



Acceder a los principios en inglés