Mostrando entradas con la etiqueta silo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta silo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

La curación del sufrimiento (Silo, 1969)


Cincuenta años atrás, unas doscientas personas llegaron a un remoto lugar de la cordillera de los Andes a escuchar a un hombre llamado Silo.

La dictadura militar de Argentina había prohibido la realización de todo acto público en las ciudades.

Por consiguiente, se eligió un paraje desolado, conocido como Punta de Vacas, en los límites de Chile y Argentina. Desde muy temprano las autoridades controlaron las rutas de acceso. Se distinguían nidos de ametralladoras, vehículos militares y hombres armados. Para acceder era necesario exhibir documentación y datos personales, lo que creó algunos conflictos con la Prensa internacional.

En un magnífico escenario de montes nevados Silo comenzó su alocución ante un auditorio de doscientas personas.

Comic: Arenga de la curación del sufrimiento (ilustraciones: Rafael Edwards)

sábado, 10 de septiembre de 2016

Documental: Silo, un camino espiritual


El próximo 15 de septiembre en el cine Callao de Madrid se estrenara en España, el documental sobre la vida social de Mario Luis Rodriguez Cobos mas conocido como Silo...

El Documental: SILO, UN CAMINO ESPIRITUAL, se presenta en España tras haber obtenido diversos premios internacionales.

Visita la página del bloc para más información e inscripciones

Ver la nota de prensa en la Gaceta Intercultural

martes, 19 de julio de 2016

Alegoría "El carro del deseo"


«...Quisiera proponerte una historia que sucedió hace mucho tiempo:

Existió un viajero que tuvo que hacer una larga travesía. Para tal efecto ató su animal al carro y emprendió la larga marcha hacia un largo destino y con un límite fijo de tiempo.

Al animal lo llamó Necesidad, al carro Deseo, a una rueda la llamó Placer y a la otra Dolor.

Así pues el viajero llevaba su carro a derecha e izquierda, pero siempre hacia su destino. Cuanto más velozmente andaba el carro, más rápidamente se movían las ruedas del placer y del dolor, conectadas como estaban por el mismo eje y transportando como estaban el carro del deseo.

Como el viaje era muy largo, nuestro viajero se aburría. Decidió entonces decorarlo, ornamentarlo con muchas bellezas y así lo fue haciendo.

Pero cuanto más embelleció el carro del deseo más pesado se hizo para la necesidad. De tal manera que en las curvas y en las cuestas empinadas el pobre animal, llamado por él Necesidad, desfallecía no pudiendo arrastrar el carro del deseo. En los caminos arenosos las ruedas del placer y del sufrimiento se incrustaban en el piso.

Desesperó un día el viajero porque era muy largo el camino y estaba muy lejos su destino. Decidió entonces meditar esa noche y al hacerlo escuchó el relincho de su viejo amigo. Comprendiendo el mensaje, a la mañana siguiente desbarató la ornamentación del carro, lo alivió de todos sus pesos y esa mañana muy temprano con su animal, comenzó al trote felizmente avanzando hacia su destino. 

No obstante había perdido un tiempo que ya era irrecuperable. A la noche siguiente volvió a meditar y comprendió por un nuevo aviso de su amigo que tenía ahora que acometer una tarea doblemente difícil porque significaba ahora su desprendimiento.

Muy de madrugada sacrificó el carro del deseo. Es cierto que al hacerlo perdió la rueda del placer, pero con ella perdió también la rueda del sufrimiento.

Montó sobre el animal de la necesidad, sobre sus lomos y comenzó al galope por las verdes praderas hasta llegar a su destino».



Este cuento forma parte de la charla "La curación del sufrimiento" dada por Silo en Punta de Vacas (Argentina) en 1969.

sábado, 25 de junio de 2016

La realidad

La realidad


1. ¿Qué quieres tú? Si dices que lo más importante es el amor o la seguridad, entonces hablas de estados de ánimo, de algo que no ves.
2. Si dices que lo más importante es el dinero, el poder, el reconocimiento social, la causa justa, Dios o la eternidad; entonces hablas de algo que ves o que imaginas.
3. Nos pondremos de acuerdo, cuando digas: «¡Quiero la causa justa porque rechazo el sufrimiento!»; «... quiero esto porque me tranquiliza; no quiero aquello porque me desconcierta o me violenta».
4. ¿Será entonces que toda aspiración, toda intención, toda afirmación y toda negación, tienen por centro tu estado de ánimo? Podrías replicar que aunque triste o alegre, un número es siempre el mismo y que el sol es el sol, aunque no exista el ser humano.
5. Yo te diré que un número es distinto a sí mismo según tengas que dar o recibir, y que el sol ocupa más lugar en los seres humanos que en los cielos.
6. El fulgor de una brizna encendida, o de una estrella, danza para tu ojo. Así, no hay luz sin ojo y si otro fuera el ojo distinto efecto tendría ese fulgor.
7. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Amo ese fulgor que veo!», pero que nunca diga, «¡ni el sol, ni la brizna, ni la estrella, tienen que ver conmigo!».
8. ¿De qué realidad hablas al pez y al reptil, al gran animal, al insecto pequeño, al ave, al niño, al anciano, al que duerme y al que frío o afiebrado vigila en su cálculo o su espanto?
9. Digo que el eco de lo real murmura o retumba según el oído que percibe; que si otro fuera el oído, otro canto tendría lo que llamas «realidad».
10. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Quiero la realidad que construyo!».

Extraído de "Humanizar la tierra", Silo


Temas para la reflexión:

  • ¿Hay una realidad o depende de quien la percibe?
  • Los estados de ánimo, ¿de qué dependen?
  • Lo que percibo, ¿cómo le influye mi estado de ánimo, mi experiencia, mi educación, mis valores...?
  •  La realidad que construyo, ¿me enamora?

jueves, 19 de febrero de 2015

Lectura: "Sueño y despertar"



«No puedo tomar por real lo que veo en mis sueños, tampoco lo que veo en semisueño, tampoco lo que veo despierto pero ensoñando.

Puedo tomar por real lo que veo despierto y sin ensueño. Ello no habla de lo que registran mis sentidos sino de las actividades de mi mente cuando se refieren a los “datos” pensados. Porque los datos ingenuos y dudosos los entregan los sentidos externos y también los internos y también la memoria. Lo válido es que mi mente lo sabe cuando está despierta y lo cree cuando está dormida. Rara vez percibo lo real de un modo nuevo y entonces comprendo que lo visto normalmente se parece al sueño o se parece al semisueño.


Hay una forma real de estar despierto: es la que me ha llevado a meditar profundamente sobre lo dicho hasta aquí y es, además, la que me abrió la puerta para descubrir el sentido de todo lo existente».

(La Mirada interna, Silo)

miércoles, 28 de enero de 2015

Sobre la compasión en la obra de Silo


Recogemos algunos fragmentos de una charla de Silo en 1981 en Colombo (Sri Lanka) con una comunidad budista. El tema de la charla giraba en torno al individualismo frente a lo colectivo y estas dos direcciones en el proceso mundial. El extracto que hacemos se centra en el tema de la compasión es el acto moral por excelencia:

«…El hombre aquí (se dirige a una colectividad agrícola budista) no está considerado como ser aislado sino en relación social. Existe la idea de compasión como trasfondo de todo esto. De esa acción que no termina en uno sino que llega al otro. Me ha parecido ver que no se considera al sufrimiento que uno pueda tener, sino que la preocupación está puesta en el sufrimiento que pueda tener el otro.

… Nosotros no decimos que los problemas se resuelven en la propia conciencia, nosotros decimos que es necesario saltar por encima del propio problema e ir hacia el dolor del otro.

Ése es un acto moral por excelencia: “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”.

El mundo tiene sus graves problemas, pero sería una desproporción querer cambiar al mundo si no está en mis posibilidades reales hacerlo. Lo único que puedo cambiar es a mi medio inmediato y de algún modo cambiarme yo. Y si mis posibilidades de acción y de transformación llegaran más lejos, en ese caso, mi prójimo sería algo más que mi pareja, mi amigo, mi compañero de trabajo.

viernes, 5 de diciembre de 2014

La configuración del guía interno


Todos sabemos que estamos viviendo en tiempos de una gran crisis. Lo experimentamos en nuestras propias vidas y en las vidas de las personas cercanas a nosotros. En estas situaciones de gran necesidad todas las personas buscan verdaderos guías. A veces nos olvidamos de buscar en el lugar más importante: dentro de nosotros mismos. Por eso, el trabajo de configuración del Guía Interno es un trabajo interno importante y valioso que nos ayudará a profundizar y a avanzar hacia nuestras aspiraciones de una vida coherente y con sentido.

Sabemos que nuestras cualidades internas no quedan solo dentro de nosotros, en nuestro propio paisaje interno. Estas cualidades se transmiten a todos los que nos rodean a través de nuestras acciones, nuestras ideas y nuestros sentimientos. Dicho de otra forma, la expresión de nuestro mundo interno se manifiesta en el paisaje humano, afectando a otros. El paisaje humano es una mezcla continua de influencias mutuas de los paisajes internos de cada uno. Sentimos el impacto de la violencia y la incoherencia dentro de nosotros y en quienes nos rodean. ¿Como podemos avanzar en un mundo que no hemos elegido pero que es el mundo que hemos heredado? Reconocemos la necesidad de orientación, reconocemos nuestro deseo de ayudar a otros y aspiramos a que nuestra influencia en el mundo sea positiva. Por todo esto, la relación con nuestro Guía Interno es un gran recurso para poder llevar adelante esta aspiración.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Buscando inspiraciones


¿Con qué tiene que ver la inspiración? ¿En qué momentos nos inspiramos? ¿Qué significa para mí? ¿Cómo me dispongo a ello y dónde rastreo mis inspiraciones?
Estas preguntas mueven la actividad de este grupo y cada uno deberá encontrar sus respuestas... Pero la búsqueda colectiva también es un motor y una inspiración.

Si algo tiene que ver con la inspiración es la "sospecha del sentido", sobre la que Silo escribió en La Mirada Interna (libro Humanizar la Tierra):

"A veces me he adelantado a hechos que luego sucedieron.
A veces he captado un pensamiento lejano.
A veces he descripto lugares que nunca visité.
A veces he contado con exactitud lo sucedido en mi ausencia.
A veces una alegría inmensa me ha sobrecogido.
A veces una comprensión total me ha invadido.
A veces una comunión perfecta con todo me ha extasiado.
A veces he roto mis ensueños y he visto la realidad de un modo nuevo.
A veces he reconocido como visto nuevamente algo que veía por primera vez.
...Y todo ello me ha dado que pensar. Buena cuenta me doy que, sin esas experiencias, no podría haber salido del sin-sentido".

jueves, 12 de junio de 2014

El Humanismo

Inauguración de Parque Toledo, 20 junio de 2009.

Este mes de junio se cumplen cinco años de la inauguración de Parque Toledo. Para conmemorar esa fecha, durante las próximas semanas vamos a ver y dialogar sobre unos videos que se grabaron en 2008, cuando se estaban construyendo los parques de Toledo (España), Attigliano (Italia), Manatiales (Chile), La Reja y Kohanoff (Argentina), Red Bluff (EEUU), Caucaia (Brasil) y Khandaroli Ashram (India), con el Parque histórico de Punta de Vacas recién inaugurado en 2007.

Y desde Punta de Vacas se emiten cinco vídeos. En el primero, que subimos a continuación, Silo comenta varios temas: la situación actual (con toda la crisis que levaba gestándose largo tiempo hasta hacerse evidente a todos) y la posición del Nuevo Humanismo frente a ella; sobre la acción humanista y la acción reflexiva; la aceleración y las reacciones, por último la tesis cultural del humanismo...