Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Encuentro-diálogo: Mujeres que transforman el mundo

 


El próximo viernes 15 de marzo, a las 18:00 h, nos vemos en el local de la asociación para profundizar en los temas que tratamos en la última revista Ventanas Abiertas nº 29, dedicada a Día de la Mujer Trabajadora.

El interés es reflexionar sobre el papel transformador de la mujer en la sociedad y su aporte a la paz y la no violencia.

Cuándo: Viernes 15 de marzo / 18:00 a 20:00h
Dónde: Asociación Humanista Barrio del Pilar, C/ Ponferrada, 4 local (Metro Peñagrande) Madrid

Evento en facebook

martes, 5 de marzo de 2024

8 de marzo. #seacabó



El próximo viernes, 8 de marzo, participaremos como es habitual en la manifestación por el Día de la Mujer en Madrid. 

El recorrido arranca a las 19:00h desde Atocha y llega hasta la plaza de Colón. 

Nosotros nos encontraremos a las 18:30h en la plaza de Neptuno para sumarnos juntos al recorrido.

¡Por un mundo de iguales derechos e iguales oportunidades!

domingo, 3 de marzo de 2024

Ventanas Abiertas nº 29: Mujeres que transforman el mundo



Comenzamos el año en Ventanas Abiertas con «Mujeres que transforman el mundo», título del número 29 de nuestra revista de enero-marzo de 2024.

Las mujeres, esa mitad del mundo subordinada a un sistema que, todavía hoy, privilegia a la otra mitad, se está rebelando contra esa realidad. Con avances y retrocesos. Buscando nuevos modelos y tratando de colocarse fuera de los espacios asignados…

En esta revista agradecemos a las mujeres que nos precedieron, a las mujeres que trabajaron por la paz y la no violencia desde el arte, la música, la filosofía, el periodismo… Reconocemos a las mujeres que tratan de hacer su aporte desde la ciencia, el activismo y el asociacionismo, el voluntariado, el teatro o la defensa de la naturaleza.

Cantantes como la sudafricana Miriam Makeba o la joven francesa Jain, que le dedica una canción y actualiza su legado de lucha por los derechos civiles. Pensadoras como Remedios Zafra, que construye paz con sus ideas. Investigadoras como Luisa-María Botella, que nos hablan de la dificultad para conciliar familia y ciencia. Rosa Montero, con sus novelas, nos ayuda a cambiar la visión de la historia de las mujeres e, inevitablemente, de nuestro presente. O frentes de acción como las Feministas Humanistas, que promueven el activismo por la igualdad y el reconocimiento del aporte femenino en la historia y a favor del desarme.

También nos acercamos a figuras como la mexicana María Sabina, mujer-espíritu, chamana. Voluntarias como Andrea Benítez, educadora de la Cruz Roja Americana o Kadrolsha Ona Carole, capellán y rescatadora de animales en EEUU.

Hemos entrevistado a mujeres con perfiles muy diversos. Carmen Sever Bermejo, presidenta y fundadora de la Asociación Española contra la leucodistrofia. Biruté Galdikas, antropóloga que lleva más de 50 años estudiando y protegiendo a los orangutanes en las selvas de Borneo. Mary Carmen Melero es profesora de teatro en el Espacio de Igualdad Lucrecia Pérez (Fuencarral), actriz y creadora de los grupos Tatira Teatro y Ventolera Teatro en Madrid.

miércoles, 15 de febrero de 2023

En marzo, hablamos de la mujer en la historia


La revista del próximo mes estará dedicada, como venimos haciendo cada año, al 8 de Marzo, rescatando mujeres del olvido y rastreando su aporte en diferentes campos y momentos históricos. 

En 2021, el tema fue: "Cuando una mujer da un paso, tod@s avanzamos", hablamos de conciliación, de los centros de igualdad barriales, sobre feminismo, autodeterminación de género y empezamos del feminismo en diferentes culturas. a buscar referentes  En 2022, se tituló: "Una habitación propia", un homenaje al libro de Virginia Woolf del mismo título. Casi cien años después de su publicación, sus escritos tienen plena vigencia. La necesidad de independencia económica de la mujer y de tener un espacio propio (más allá de su papel de esposa y madre) para desarrollar su creatividad e ideas siguen estando en el centro de la discriminación actual femenina...

Este marzo de 2023 el título será: "Historia en femenino" y la propuesta es hablar de movimientos sociales impulsados por mujeres, el aporte femenino en la historia, consecuencias del #metoo, seis años después, reflexionar sobre las raíces del patriarcado... Y otras propuestas que nos hagáis. 

El plazo para enviar poemas, reflexiones, artículos, dibujos o fotografías es hasta el 1 de marzo. Para cualquier duda o más información, escribirnos al correo: ventanasabiertas.magazine@gmail.com

viernes, 1 de abril de 2022

Ventanas abiertas: Una habitación propia

Una habitación propia es el título de nuestra revista de marzo-abril, y es un homenaje al libro de Virginia Woolf del mismo título. Casi cien años después de su publicación, sus escritos tienen plena vigencia. La necesidad de independencia económica de la mujer y de tener un espacio propio (más allá de su papel de esposa y madre) para desarrollar su creatividad e ideas siguen estando en el centro de la discriminación actual femenina. 

Editorial | Una habitación propia y algo más. Por Eva Gil Donoso

Inevitablemente, empezamos esta revista con una mención a la guerra en Ucrania, un daño irreparable a la humanidad, porque independientemente de nuestra opinión sobre este tema, nos veremos afectados por él. «Je suis Ukraine». Por Edward Braidwood

Repasamos algunos aportes femeninos en la historia, buscamos en las raíces de las culturas reconocer el papel de la mujer y sus creaciones en los inicios de las culturas:

  • Escritos de Enheduanna sobre Innana, diosa del cielo y la tierra. De Enheduanna tenemos noticia como la primera autora de la historia que firmó sus obras, dedicadas principalmente a la diosa Innana, heredera de las diosas madres del paleolítico y figura principal del panteón sumero-acadio. Por Olga Pardo Ayuso
  • Deconstrucción del feminismo en la mujer precolombina. Las nuevas investigaciones arqueológicas cada vez cuestionan más el rol atribuido a la mujer en épocas antiguas, y corroboran una mirada hacia la igualdad. Por Priscilla Zerega

Poemas:

Reivindicamos a mujeres creadoras en diversos campos, que han sido invisibilizadas y queremos dar difusión a sus aportes:

  • Emily Dickinson, desde su habitación para el mundo. Una de las poetas más destacadas de EE UU. Eva Gil Donoso
  • Mujeres relegadas: ¡nunca más! ¿Os acordáis de Camille Claudel? ¿Y de Elsa Von Freytag-Loringhoven? ¿Y María Teresa León? Por Cristina Fernández.
  • Mujeres no tan visibles en la Argentina del siglo XIX. Eugenia Belín Sarmiento, pintora, y Juana Manso, escritora, periodista, traductora y maestra argentina y pionera del feminismo. Por Bursuk Claudia
  • Los faraones no murieron. Jóvenes creadoras en el Egipto actual nos hablan de su trabajo y de su concepto de la creatividad: Aisha Awwad, Rokaya El-Ashry, Habiba El-Harmiel y Aya Sayed. Por Dina Abdel-Moez
  • Alice Guy, cineasta francesa, pionera en diversas técnicas cinematográficas que, como tantas creadoras, fue invisibilizada. Gustavo Olivera
  • «Un renacimiento por cada cosa buena que hay en el mundo», grita Sosa Villada, poeta y escritora argentina que ha atravesado el panorama literario iberoamericano como un relámpago vital de prosa travestí. Beth Mathius

Noticias Culturales: 

Vivian Maier: la mirada desde el objetivo. Sus fotografías son una ventana a la vida estadounidense en la segunda mitad del siglo XX. Beth Mathius

Noticias inspiradoras: 

Relacionadas con activistas por el medioambiente en un momento en el que los científicos han dado un paso adelante en la lucha contra el cambio climático. 

Destruir el patriarcado, no el planeta. Por Cristina Fernández

En la sección Llamadas a la paz, publicamos los poemas:

  • Primavera de la guerra... Daniela L. Radu
  • Suena el tambor. Pedro Pozas Terrados
  • Y difundimos la actividad del grupo del Taller de Pintura del Centro Cultural Julio Cortázar (Barrio Saconia de Madrid) y su mural contra la guerra.

Ventanitas

  • Los niños del Barrio de Begoña nos aportan sus dibujos y diseños sobre igualdad. Organizado por Amada Cerrero Prieto
  • Y el poema: Tu mirada, de María Jesús Pérez Núñez

Humanizarte

Acabamos con una reflexión sobre el sinsentido de los bandos.

Principio de negación de los opuestos. «No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando» (Principios de acción válida, Humanizar la Tierra, Silo)

Cerramos la revista con la propuesta para la revista de mayo-junio: "Abriendo futuros".

A qué futuro aspiramos, qué futuro queremos construir, qué momentos o pensamientos nos "abren" el futuro y, más allá de las crisis actuales y el creciente desencanto colectivo, nos llevan a seguir imaginando un futuro mejor para nosotros y para las siguientes generaciones.

📚 Hemeroteca en issuu        📚 Hemeroteca para descargar la revista en facebook


lunes, 8 de marzo de 2021

09 Ventanas abiertas: Cuando una mujer da un paso, tod@s avanzamos

Este mes dedicamos la revista a hablar de la mujer, sus aportes, de feminismo, mujeres referentes, etc.

Fotografías:
Artículos:
  • Conciliando en pandemia (Maite Egoscozabal, Asociación Yo No Renuncio)
  • Testimonios sobre el Centro de Igualdad Lucrecia Pérez (Mary Carmen Melero y Mª Carmen Sánchez)
  • Memorias del harén (Amelia Saénz Manero)
  • Tres damas con nombre propio: Violeta Parra, Leda Valladares y Chabuca Granda (
    Beth Mathius
    )
  • Referentes del feminismo (
    Eva Gil Donoso
    )
  • Tres mujeres descubriendo tres mundos: Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté M. F. Galdikas (
    Pedro Pozas Terrados
    )
Reportajes:
  • El feminismo, un movimiento social del siglo XXI, caminando hacia la libertad (
    Micky Soler
    )
  • La Ley Trans. La autodeterminación de género y el papel del feminismo (
    Eva Gil Donoso
    )
Poemas:
  • Mujeres y madres (Tomás Sánchez)
  • ¡El aura de una madre!(Daniela L. Radu)
Reflexiones:
  • Si fue, fueron ellas (José Navarro)
  • Hipatia de Alejandría (
    Ana Rodríguez Valle
    )
  • Dejando huella... (
    Gustavo Olivera
    )
  • Una igualdad electro-magnética (Bárbara Meneses)
  • La mujer en nuestra vida (Yasmin Mahmoud)
Infografía:
  • Mujeres referentes, dies mujeres que nos inspiran (Redacción Ventanas abiertas)
Ilustraciones:

Noticias inspiradoras (
Micky Soler
)

Ventanitas
Gente que inspira:
  • Entrevista: Beatriz García: «Necesitamos un nuevo paradigma donde hombres y mujeres puedan avanzar hacia una sociedad sin venganza e igualitaria» (
    Olga Pardo Ayuso
    )
  • Libros: La culpa la tuvo Eva (Rosa Liñares)

8M: Chispas del cambio

Explica Kavita Ramdas, defensora de la equidad de género, que las «mujeres son cruelmente oprimidas por prácticas culturales y, a la vez, son quienes preservan la cultura en la mayoría de las sociedades. ¿Es el hiyab o el velo en la cabeza un símbolo de sumisión o de resistencia». ¿A qué se debe esta paradoja?

Las mujeres han hecho grandes aportes a lo largo de la historia y «antes», pero apenas los conocemos. Muchos han sido borrados, como las diosas madres paleolíticas, que fueron desapareciendo sustituidas por dioses con el desarrollo de la civilización. Otros aportes, ya en una era dominada por los hombres, han quedado en la sombra u olvidados…, o incluso, atribuidos a hombres. Lenguajes de programación, el primer prototipo de ordenador, el salto de frecuencias (que llevó al WiFi y al GPS), el análisis estadístico de los datos, la primera novela, las primeras poesías firmadas…

Para valorar los aportes femeninos y reconocer esos modelos inspiradores necesitamos conocer mejor nuestra historia y sacar a la luz a esas mujeres que quedaron ocultas.

Porque si las mujeres, que son el 50% de la población mundial, no hubieran estado contenidas y prisioneras de tantos límites, sin salir del umbral de sus hogares, ¿quién sabe dónde hubiéramos llegado ya como humanidad?

Poco más de cien años llevamos las mujeres luchando por nuestros derechos de forma colectiva… en una civilización que se inicia hace más de 5.000 años. Es apenas nada. Pero nuestro empuje global ya es notorio. Se empezó reclamando iguales derechos de participación política, derechos a gestionar la propia vida social, el propio cuerpo… Ahora el movimiento feminista (en su diversidad) trata de defenderlo todo: la pluralidad racial, sexual, de género, el pacifismo, la desmilitarización, el cuidado del planeta… Desde metodologías de no violencia, en una búsqueda de modelos y formas propios de hacer las cosas.

La mujer hoy se mira a sí misma, sin dejar de mirar su entorno. En esa búsqueda, quedarse en las «formas» no tiene mucho sentido, porque lo que está en juego es el «fondo», los derechos de todos y nuestro futuro como humanidad que, algún día será, como defendía María Zambrano, una «sociedad de personas», sin más etiquetas… 

Como cantaban las mujeres de la India en marchas feministas hace años: «No somos flores, somos chispas de cambio».


Publicado en Ventanas abiertas nº 9 marzo 2021

sábado, 29 de febrero de 2020

Encuentro | Diálogos poéticos en violeta



Miércoles 4 de marzo | 19:00 Centro de Comunicación Humanista. C/ Ponferrada, 4 local

Encuentro abierto para compartir poemas (de mujeres poetas o pueden ser también originales, con la temática de la mujer), relatos y testimonios, para reflexionar sobre la realidad de la mujer hoy y, sobre todo, su proyección, a qué mundo aspiramos y soñamos. 

Trae tus poemas, tus relatos, tu testimonio. O trae textos de mujeres poetas, escritoras que quieras darnos a conocer.

Más información: proyectoshumanistas@yahoo.es
tel. 617 722 444

Sigue el evento en facebook

sábado, 9 de marzo de 2019

8M 2019 Madrid imparable

Vallecas (Madrid) Foto | Pepi Muñoz
Ningún partido, ninguna causa, en este momento es capaz de sacar a cientos de miles de personas a la calle... Solo la igualdad y el feminismo. Es una ola imparable y no hay marcha atrás, #8M2019 #MadridFeminista



Añadir leyenda





domingo, 3 de marzo de 2019

Manifiesto Feminista Humanista


Publicamos el texto íntegro del Manifiesto que surgiera del encuentro feminista humanista realizado en Santiago de Chile el 15 de agosto pasado en el Centro Cultural Ailanto:

«Nos declaramos feministas humanistas que aplicamos la metodología de la no violencia activa.

Como  feministas humanistas reconocemos el dolor y el sufrimiento que hemos vivido por el sistema patriarcal aún imperante, y nos disponemos a contactarnos con la dimensión sagrada y sanadora que habita en la profundidad de nuestra conciencia, porque comprendemos que, si una mujer se sana, sanamos todas.

Nos levantamos para ser la voz de la resistencia justa no violenta, para hacer frente a la violencia simbólica, social, estatal, étnica, física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica, moral, espiritual y material.

Creemos que para llegar al Humanismo necesitamos transitar por el Feminismo, para avanzar en la construcción de la Nación Humana Universal, en donde ninguna persona esté por encima de otra.

Nos rebelamos contra la victimización que nos debilita y nos erigimos como protagonistas de nuestras propias vidas.

Nos otorgamos el derecho de repensarnos como mujeres en proceso, para releer nuestras vidas, cuestionándolas desde una óptica posibilitaria que nos abra el futuro hacia la felicidad y la libertad.

Aspiramos a la igualdad de derechos y nos proponemos dar creciente cumplimiento a la regla de “tratar a las demás personas como queremos ser tratadas”.

Reconocemos el valor de todas las mujeres que nos precedieron y que dieron las luchas que nos permiten ser hoy más libres, y nos comprometemos a avanzar en este camino escalando más peldaños para entregar a las futuras generaciones.

Nos comprometemos a estudiar y ayudar a otras mujeres, a comprender los procesos que nos llevaron a una posición de sometimiento, para reconciliarnos, encontrando la paz interior, el amor y la solidaridad.

Creemos firmemente en que juntas podemos avanzar y cambiar, sumándonos a la concomitancia mundial feminista actual.

Proponemos una nueva estética en donde se exprese el amor al cuerpo, nos alejemos de los sentimientos de culpa y de las amenazas por querer un mundo distinto.

Aceptamos la diversidad de mujeres y las invitamos a transitar juntas un camino de liberación interna con expresiones concretas en el mundo.

Reconocemos a los hombres como compañeros de camino y no como enemigos, ya que buscamos el bienestar de ambos y no la revancha.

Nos comprometemos a defender y ayudar a otras mujeres a enfrentar las injusticias, de manera solidaria, valiente y conjunta.

No nos interesa imponer un solo punto de vista ni un único modelo de mujer, ya que reconocemos que el cambio profundo y esencial se da a través del cambio personal y social al que invitamos a profundizar.

UN SALUDO DE PAZ, FUERZA Y ALEGRÍA FEMINISTA»

Fuente | Pressenza

viernes, 1 de marzo de 2019

Encuentro | Poesía en violeta



La asociación Humanista Barrio del Pilar conmemora el Día de la Mujer Trabajadora con un encuentro titulado Poesía en violeta, abierto a la participación de cualquier persona interesada. Será el próximo miércoles 6 de marzo, de 19 a 21 horas, en la calle Ponferrada 4, en Madrid.

El 8 de marzo recordamos los derechos conquistados por las mujeres durante décadas y constatamos todo lo que falta aún (según un informe, al ritmo actual, en 200 años hombres y mujeres realizarán las mismas tareas en el hogar).

La poesía escrita por mujeres ha sido –como ha pasado en muchos campos de las artes y las ciencias– poco conocida, ninguneada, u ocultada...

Por eso, hacemos esta parada en la poesía en violeta, hecha por mujeres o destacando situaciones e historias vividas por ellas, de cualquier cultura, de cualquier época o dedicadas a la lucha por sus derechos. Y te invitamos a venir a compartir a tus autoras favoritas, descubrir otras y también a leernos tus poesías relacionadas con este tema.

La asociación, además, ha participado en las reuniones organizadas por el Espacio de Igualdad Lucrecia Pérez, Centros juveniles Hontalvilla y El Pardo, Mesa de Igualdad  y LGTBI, junto con la Junta Municipal del distrito Fuencarral-El Pardo para elaborar un acto común el día 7 de marzo. La actividad concretada será un flashmob y la lectura de un manifiesto en el Templete del Parque de La Vaguada a partir de las 17:00 h.

Encuentro Poesía en violeta
Miércoles 3 marzo, 19:00 h
Centro de Comunicación Humanista
C/ Ponferrada, 4 (metro Peñagrande)

martes, 22 de mayo de 2018

Acto sobre la mujer en el centro Guatemala

Asistentes al acto y ponencia de Beatriz García

El pasado 18 de mayo celebramos un encuentro en el centro comunitario Guatemala, en el Barrio del Pilar, para dialogar sobre la mujer en la historia, sobre todo, la mujer de la época del matriarcado y los inicios del fuego.

Agracedecemos la realización de este acto a los responsables del centro Guatemala, un espacio a disposición de los vecinos, asociaciones y colectivos del barrio, que ha iniciado su andadura hace pocos meses. Agradecemos a Beatriz García, del Movimiento Humanista, voluntaria desde hace más de 30 años desarrollando proyectos en Vallecas, cooperando con Mozambique y muchas otras causas, que aportó un enfoque diferente sobre los orígenes y fin del matriarcado y el desarrollo de las cualidades femeninas, muchas de las cuales, nos fueron arrebatadas y olvidadas. También agradecemos a Pepi y Juan Carlos, que nos apoyaron grabando y haciendo fotos.

El motivo del encuentro era profundizar sobre unos temas que nos afectan a todas, a todos, en realidad y de los que apenas estamos tocando algunas capas. Desde la asociación Humanista Barrio del Pilar, incluida dentro de la Comunidad para el Desarrollo Humano, llevamos tiempo con actividades relacionadas con la paz y la no violencia y nos interesaba mucho facilitar este espacio de diálogo que, ojalá, inspire nuevas acciones y búsquedas futuras.

Porque vivimos en un momento social donde parece que la solidaridad retrocede y los derechos se pierden… Se abandona a su suerte a los que huyen de la guerra y se imputa a los voluntarios que los rescatan… El mundo se militariza y hace acopio de armas nucleares… que nos ponen en peligro a todos y nos cierran el futuro.

Pero, si miramos atrás, pero muy atrás, y nos ponemos en la piel de aquellos seres humanos que salieron de África hace 200.000 años, con su conocimiento del fuego, su espiritualidad, unas pocas herramientas y su tribu… que crearon un nuevo lenguaje y, mirando a las estrellas, redescubrieron el tiempo… En algún momento, se hicieron conscientes de sí mismos, de que existían y que existían otros mundos… a los que llegar.

Ellos y ellas salieron de África y poblaron todo el mundo y, de la nada, crearon las civilizaciones. Si ellos pudieron, qué no podremos hacer ahora con todo lo aprendido durante cientos de miles de años…

El diálogo sobre estos temas nos abre a comprensiones sobre un mundo de muy atrás… que nos puede servir para proyectar un futuro más allá de la urgencia del momento, para pensar qué sociedad necesitamos y qué sociedad construir. Una sociedad que nos inspire.


Y aquí podemos ver la charla en video:


jueves, 3 de mayo de 2018

Charla coloquio: El aporte femenino en la historia


El próximo 18 de mayo, a las 18:00 horas, organizamos una charla coloquio con el título: El aporte femenino en la historia. Será en el nuevo Centro Comunitario Guatemala (antiguo colegio Guatemala), situado en el calle Celanova 2, en el Barrio del Pilar, a cinco minutos del metro Peñagrande.

Pensamos que es necesario rescatar el papel de las mujeres en los inicios de la especie humana. El matriarcado y su desaparición, las diosas y su culto, están en la base de nuestra civilización.

En los modelos profundos de las mujeres actuales laten restos de aquellos orígenes que buscan cómo expresarse.

La brecha abierta entre hombres y mujeres, que coarta y limita en el momento actual, debe ser superada por una sociedad basada en la equidad y la valoración de los diverso, si aspiramos a una sociedad verdaderamente humanizada...

Si te interesa el tema y quieres colaborar en su organización o difusión ponte en contacto con nosotras en el teléfono 617 722 444 o en el correo: proyectoshumanistas (arroba) yahoo.es

jueves, 8 de marzo de 2018

8M Huelga feminista


Hoy las mujeres, en muchos países, nos manifestamos por la igualdad. En España tenemos igualdad de derechos, pero todavía no hay una igualdad real de oportunidades. Y en muchos países ni siquiera existe esa igualdad básica de derechos.

Esta no es una lucha contra los hombres, ni contra ningún partido. Porque no depende de la política lograr este cambio necesario, se necesita una revolución cultural, una nueva cultura que valore a las mujeres sin utilizarlas como objetos, sin ningunearlas por ser madres o por hacerse responsables de los cuidados de niños, enfermos y ancianos en las familias. Donde las mujeres se valoren y se reconozcan a si mismas y los hombres hagan lo mismo y nos tratemos bien, como iguales, con respeto y dignidad.

Silo, fundador del Movimiento Humanista hablaba en su día sobre estas diferencias:


8 de marzo: Huelga de cuidados, laboral, de consumo y educativa.

Madrid 8 de marzo 19:00 h. Manifestación Atocha-Plaza España 

 

Otros enlaces:


Las mujeres sostenemos el mundo
Tratémonos bien
La discriminación laboral más allá de la brecha de género y el techo de cristal, con datos (El País)



martes, 6 de marzo de 2018

#8M: Las mujeres sostenemos el mundo


El día 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este año, la organización NosotrasParamos, creada por miles de mujeres de 35 países diferentes, ha convocado un paro internacional de mujeres para ese día.

España es uno de los países que se suma a la propuesta de huelga de mujeres, que se ha venido organizando por la Comisión 8M, y que está planteada como un paro en cuatro ámbitos: laboral, estudiantil, cuidados y consumo.

Apoyamos esta iniciativa que busca dar visibilidad al aporte de las mujeres y hacer un llamado a la lucha contra la discriminación y la violencia que se ejerce contra las mujeres en distintos ámbitos.

Las mujeres han impulsado muchos de los grandes cambios sociales y es innegable su contribución al arte, la ciencia, la cultura, la política, la educación o la medicina, aportes que generalmente se obvian y se esconden tras el velo de la negación y la censura.

Esta invisibilidad y las distintas formas de discriminación a las que se enfrentan se enraízan en una construcción social histórica que está derrumbándose.

A los poderosos de este sistema económico y social inhumano les sobra la gente y muy especialmente, les sobran los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes. Es un sistema que usa la violencia, la discriminación y la desigualdad para perpetuarse. Desde la óptica de este sistema, jamás encontraremos una solución.

Este momento histórico, en donde parecen imponerse la violencia, la amenaza, el atropello, la arbitrariedad y la sinrazón, exige un cambio de actitud en la sociedad, en la cultura, en la educación y en las relaciones interpersonales, para converger en la diversidad y construir una sociedad que ubique al ser humano como el valor central y que propicie la igualdad de derechos y de oportunidades.

8 de marzo: Huelga de cuidados, laboral, de consumo y educativa.

Madrid 8 de marzo 19:00 h. Manifestación Atocha-Plaza España 

viernes, 24 de noviembre de 2017

Tratémonos bien



Dice la ONU que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. La desigualdad de los géneros persiste en todo el mundo.

El secreto a voces de la violencia cada vez es menos secreto. Parece que destapar la verdad se está convirtiendo en algo liberador (no hay más que leer las noticias sobre la cascada de denuncias a casos de acoso y violaciones #Yotambién). Ya era hora.

Se podría hablar de la violencia en general, porque también la padecen niños, jóvenes, emigrantes, ancianos, personas diferentes, personas pobres, personas con discapacidades, personas con diferente color de piel, con diferente religión...

«...¿pero quién te ha dicho a ti que eres un ejemplo que debe seguirse? ¿Quién te ha dicho que puedes imponer una forma de vida porque a ti te place? ¿Dónde está el molde y dónde está el tipo para que tú lo impongas?...» (La curación del sufrimiento, 1696, Silo).

Será cuestión de insistir. Insistir en que hay que crear modelos nuevos. El modelo de hombre y el de mujer se nos quedaron chicos hace tiempo. Insistir en reivindicar iguales derechos y oportunidades para todos y todas y, al mismo tiempo, reivindicar el derecho a ser todo lo diferentes que queramos ser en nuestro estilo de vida, diversos en nuestra espiritualidad, en nuestras ideas, diversos en los modelos de familia, de educación, en los modelos de nación y de forma política para organizarnos...

Y la base de todo está en el buen trato. Tratarnos bien incluso aunque pensemos que el otro está equivocado. Tratarnos bien en el desacuerdo y la diversidad de opciones.

Este año está teniendo lugar una protesta sin precedentes denunciando el acoso sexual y otras formas de violencia que sufren las mujeres.

Una de cada tres mujeres y niña sufre episodios de violencia... son demasiadas. En todos los países, dentro de todas las sociedades. En los hogares, en las escuelas, en las calles, en el trabajo, en internet, en la guerra... y en la paz.

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Es importante saber qué conmemora y que hagamos lo posible para que no vuelva a repetirse.

Nos merecemos una sociedad mejor. Una sociedad donde nos tratemos bien.

martes, 30 de mayo de 2017

Encuentro literario: Mujeres poetas


Hay muchas escritoras interesantes esperando que las descubran. ¿Porque no te animas?

La asociación Humanista te invita al encuentro sobre literatura escrita por mujeres.


“No dejan pasar nunca la ocasión de decirte que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos” (Rosalía de Castro, 1866).

La relación de las mujeres con la literatura y, de forma más concreta, con la escritura, se remonta a los inicios de esta. La historia nos dota de numerosos ejemplos. Safo, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán y Belén Gopegi son solo algunos de ellos. Sin embargo, este camino no siempre ha estado cubierto de rosas. Ni siquiera ha sido continuo. Históricamente, las mujeres han carecido de tiempos y espacios para dedicarse a sí mismas. La obligada y exclusiva entrega a su entorno familiar y la desvalorización sistemática de cualquier forma de producción intelectual femenina ha imposibilitado en muchos casos una dedicación a la creación, en general, y a la literaria, en particular.

Los siglos XIX y XX han asistido a la incursión plena de las mujeres, tanto en el ámbito literario como en otros. Con ello, el panorama se ha visto enriquecido por la perspectiva silenciada de autoras con preocupaciones, intereses e incluso géneros propios. Han pasado más de ochenta años desde que Virginia Woolf reivindicara la presencia de las mujeres en la escritura. Sin embargo, ¿ha cundido este tiempo tanto como debería?

En los últimos años, en nuestro país han surgido algunas iniciativas encaminadas a fomentar la escritura femenina a través de la formación y el encuentro de creadoras.

Anímate a venir a nuestro encuentro sobre literatura... y mujeres que hicieron historia literaria.

Sigue el evento en: