Mostrando entradas con la etiqueta nuevo humanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevo humanismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2019

La no violencia es la única salida



Hace doce años, la Asamblea General de la ONU declaró el 2 de octubre, "Día Internacional de la No Violencia", en memoria del nacimiento de Mahatma Gandhi.

Sin embargo, el 2 de octubre de 2019 ve al mundo en plena crisis y creciente desestructuración: la escalada de violencia y sufrimiento en algunas partes del mundo está causando la circulación masiva de personas en busca de paz y una vida digna; el cambio climático está poniendo en peligro la supervivencia de la humanidad misma; las amenazas nucleares siguen apareciendo; las crisis de explotación política, financiera y económica se producen en todos los rincones del planeta. 

Por otro lado, día tras día, las expresiones de aquellos que luchan de manera no violenta para transformar este sistema social inhumano se multiplican: las movilizaciones para ayudar a los migrantes; las manifestaciones por el clima y contra la guerra; las movilizaciones de las nuevas generaciones que reclaman un futuro mejor. 

La sensibilidad noviolenta se hace sentir en las propuestas concretas de muchas organizaciones e individuos 

...Hoy, más que nunca, los miembros de La Comunidad para el Desarrollo Humano queremos afirmar que la no violencia es la única salida e invitamos a todos los amigos y organizaciones sociales a multiplicar esta voz el 2 de octubre. Nos gusta imaginar, usando las palabras de Silo, fundador del Humanismo Universal, estar "... al final de un oscuro período histórico en el que nada será como antes. Poco a poco comenzará a surgir el amanecer de un nuevo día; las culturas comenzarán a entenderse entre sí; los pueblos experimentarán una creciente ansiedad de progreso para todos, entendiendo que el progreso de unos pocos termina en el progreso de nadie... 

¡Buen Día de No violencia y Paz, Fuerza y Alegría para todos! 

Equipo de Coordinación Mundial La Comunidad para el Desarrollo Humano

miércoles, 15 de mayo de 2019

4 de mayo en Punta de Vacas (Argentina)




El pasado 4 de mayo celebramos los 50 años desde la charla La superación del sufrimiento dada por Silo en 1969, que inició el recorrido público del Movimiento Humanista, con la puesta en marcha de organismos, partidos políticos y grupos de toda índole. Siempre en la dirección de humanizar el mundo en que vivimos, desde la transformación social y personal, desde la no violencia, y promoviendo el estudio y el dialogo sobre los grandes temas existenciales.

4 de mayo 2019: 50 años de SiloísmoA la celebración acudimos más de mil personas de varios puntos del planeta. Durante el fin de semana del 4-5 de mayo se realizaron talleres, encuentros, recorridos por el parque Punta de Vacas, ceremonias... Y la celebración central consistió en un testimonio de Antonio Carvallo, militante humanista desde los inicios del movimiento, que hizo una revisión de estos 50 años, conectada con su experiencia personal y terminando con la propuesta de impulsar una nueva sensibilidad que, desde la no violencia, se abra paso para transformar una sociedad mundial convulsa, amenazada por la degradación del planeta y la violencia que todavía es motor de nuestras sociedades...

Terminando con una ceremonia de bienestar. Tanto la charla como la ceremonia se retransmitieron vía streaming a los más de 40 parques de estudio y reflexión construidos por humanistas en Latinoamérica, América del Norte, Europa, Asia y África.




El 4 de mayo en imágenes (Fotos de Pepi y Juan Carlos)



sábado, 4 de mayo de 2019

La curación del sufrimiento (Silo, 1969)


Cincuenta años atrás, unas doscientas personas llegaron a un remoto lugar de la cordillera de los Andes a escuchar a un hombre llamado Silo.

La dictadura militar de Argentina había prohibido la realización de todo acto público en las ciudades.

Por consiguiente, se eligió un paraje desolado, conocido como Punta de Vacas, en los límites de Chile y Argentina. Desde muy temprano las autoridades controlaron las rutas de acceso. Se distinguían nidos de ametralladoras, vehículos militares y hombres armados. Para acceder era necesario exhibir documentación y datos personales, lo que creó algunos conflictos con la Prensa internacional.

En un magnífico escenario de montes nevados Silo comenzó su alocución ante un auditorio de doscientas personas.

Comic: Arenga de la curación del sufrimiento (ilustraciones: Rafael Edwards)

sábado, 10 de septiembre de 2016

Documental: Silo, un camino espiritual


El próximo 15 de septiembre en el cine Callao de Madrid se estrenara en España, el documental sobre la vida social de Mario Luis Rodriguez Cobos mas conocido como Silo...

El Documental: SILO, UN CAMINO ESPIRITUAL, se presenta en España tras haber obtenido diversos premios internacionales.

Visita la página del bloc para más información e inscripciones

Ver la nota de prensa en la Gaceta Intercultural

martes, 19 de julio de 2016

Alegoría "El carro del deseo"


«...Quisiera proponerte una historia que sucedió hace mucho tiempo:

Existió un viajero que tuvo que hacer una larga travesía. Para tal efecto ató su animal al carro y emprendió la larga marcha hacia un largo destino y con un límite fijo de tiempo.

Al animal lo llamó Necesidad, al carro Deseo, a una rueda la llamó Placer y a la otra Dolor.

Así pues el viajero llevaba su carro a derecha e izquierda, pero siempre hacia su destino. Cuanto más velozmente andaba el carro, más rápidamente se movían las ruedas del placer y del dolor, conectadas como estaban por el mismo eje y transportando como estaban el carro del deseo.

Como el viaje era muy largo, nuestro viajero se aburría. Decidió entonces decorarlo, ornamentarlo con muchas bellezas y así lo fue haciendo.

Pero cuanto más embelleció el carro del deseo más pesado se hizo para la necesidad. De tal manera que en las curvas y en las cuestas empinadas el pobre animal, llamado por él Necesidad, desfallecía no pudiendo arrastrar el carro del deseo. En los caminos arenosos las ruedas del placer y del sufrimiento se incrustaban en el piso.

Desesperó un día el viajero porque era muy largo el camino y estaba muy lejos su destino. Decidió entonces meditar esa noche y al hacerlo escuchó el relincho de su viejo amigo. Comprendiendo el mensaje, a la mañana siguiente desbarató la ornamentación del carro, lo alivió de todos sus pesos y esa mañana muy temprano con su animal, comenzó al trote felizmente avanzando hacia su destino. 

No obstante había perdido un tiempo que ya era irrecuperable. A la noche siguiente volvió a meditar y comprendió por un nuevo aviso de su amigo que tenía ahora que acometer una tarea doblemente difícil porque significaba ahora su desprendimiento.

Muy de madrugada sacrificó el carro del deseo. Es cierto que al hacerlo perdió la rueda del placer, pero con ella perdió también la rueda del sufrimiento.

Montó sobre el animal de la necesidad, sobre sus lomos y comenzó al galope por las verdes praderas hasta llegar a su destino».



Este cuento forma parte de la charla "La curación del sufrimiento" dada por Silo en Punta de Vacas (Argentina) en 1969.

sábado, 25 de junio de 2016

La realidad

La realidad


1. ¿Qué quieres tú? Si dices que lo más importante es el amor o la seguridad, entonces hablas de estados de ánimo, de algo que no ves.
2. Si dices que lo más importante es el dinero, el poder, el reconocimiento social, la causa justa, Dios o la eternidad; entonces hablas de algo que ves o que imaginas.
3. Nos pondremos de acuerdo, cuando digas: «¡Quiero la causa justa porque rechazo el sufrimiento!»; «... quiero esto porque me tranquiliza; no quiero aquello porque me desconcierta o me violenta».
4. ¿Será entonces que toda aspiración, toda intención, toda afirmación y toda negación, tienen por centro tu estado de ánimo? Podrías replicar que aunque triste o alegre, un número es siempre el mismo y que el sol es el sol, aunque no exista el ser humano.
5. Yo te diré que un número es distinto a sí mismo según tengas que dar o recibir, y que el sol ocupa más lugar en los seres humanos que en los cielos.
6. El fulgor de una brizna encendida, o de una estrella, danza para tu ojo. Así, no hay luz sin ojo y si otro fuera el ojo distinto efecto tendría ese fulgor.
7. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Amo ese fulgor que veo!», pero que nunca diga, «¡ni el sol, ni la brizna, ni la estrella, tienen que ver conmigo!».
8. ¿De qué realidad hablas al pez y al reptil, al gran animal, al insecto pequeño, al ave, al niño, al anciano, al que duerme y al que frío o afiebrado vigila en su cálculo o su espanto?
9. Digo que el eco de lo real murmura o retumba según el oído que percibe; que si otro fuera el oído, otro canto tendría lo que llamas «realidad».
10. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Quiero la realidad que construyo!».

Extraído de "Humanizar la tierra", Silo


Temas para la reflexión:

  • ¿Hay una realidad o depende de quien la percibe?
  • Los estados de ánimo, ¿de qué dependen?
  • Lo que percibo, ¿cómo le influye mi estado de ánimo, mi experiencia, mi educación, mis valores...?
  •  La realidad que construyo, ¿me enamora?

jueves, 19 de febrero de 2015

Lectura: "Sueño y despertar"



«No puedo tomar por real lo que veo en mis sueños, tampoco lo que veo en semisueño, tampoco lo que veo despierto pero ensoñando.

Puedo tomar por real lo que veo despierto y sin ensueño. Ello no habla de lo que registran mis sentidos sino de las actividades de mi mente cuando se refieren a los “datos” pensados. Porque los datos ingenuos y dudosos los entregan los sentidos externos y también los internos y también la memoria. Lo válido es que mi mente lo sabe cuando está despierta y lo cree cuando está dormida. Rara vez percibo lo real de un modo nuevo y entonces comprendo que lo visto normalmente se parece al sueño o se parece al semisueño.


Hay una forma real de estar despierto: es la que me ha llevado a meditar profundamente sobre lo dicho hasta aquí y es, además, la que me abrió la puerta para descubrir el sentido de todo lo existente».

(La Mirada interna, Silo)

miércoles, 28 de enero de 2015

Sobre la compasión en la obra de Silo


Recogemos algunos fragmentos de una charla de Silo en 1981 en Colombo (Sri Lanka) con una comunidad budista. El tema de la charla giraba en torno al individualismo frente a lo colectivo y estas dos direcciones en el proceso mundial. El extracto que hacemos se centra en el tema de la compasión es el acto moral por excelencia:

«…El hombre aquí (se dirige a una colectividad agrícola budista) no está considerado como ser aislado sino en relación social. Existe la idea de compasión como trasfondo de todo esto. De esa acción que no termina en uno sino que llega al otro. Me ha parecido ver que no se considera al sufrimiento que uno pueda tener, sino que la preocupación está puesta en el sufrimiento que pueda tener el otro.

… Nosotros no decimos que los problemas se resuelven en la propia conciencia, nosotros decimos que es necesario saltar por encima del propio problema e ir hacia el dolor del otro.

Ése es un acto moral por excelencia: “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”.

El mundo tiene sus graves problemas, pero sería una desproporción querer cambiar al mundo si no está en mis posibilidades reales hacerlo. Lo único que puedo cambiar es a mi medio inmediato y de algún modo cambiarme yo. Y si mis posibilidades de acción y de transformación llegaran más lejos, en ese caso, mi prójimo sería algo más que mi pareja, mi amigo, mi compañero de trabajo.

martes, 17 de diciembre de 2013

Silo y la no violencia. Acto en la Universidad Complutense


El salón de actos de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acogió, el pasado jueves 17 de octubre, un encuentro organizado opr diversas comunidades de El Mensaje de Silo (Barrios de Valdeacederas, Pacifico, Vallecas, Alcobendas, Barrio del Pilar, Lavapiés) en el que, a través de testimonios y experiencias, se ha compartido "otra mirada ante la crisis". "Silo y la No Violencia" han sido el marco inspirador para un evento en el que han participado alrededor de 300 personas.

Noticia en Pressenza

miércoles, 1 de mayo de 2013

44 Aniversario del Movimiento Humanista




Te invitamos a celebrar en el Parque Toledo la celebración anual de la arenga de la curación del sufrimiento, realizada el 4 de mayo de 1969. Tendrá lugar el mismo 4 de mayo, a partir de las 17:00 horas.

Además de una bienvenida y una ceremonia, tendremos la oportunidad de escuchar el audio de la citada arenga "la curación del sufrimiento".

Aprovecharemos el evento para conectarnos con varios parques de Europa y América, en distintas franjas horarias: con los parques europeos a las 17:30 hrs., y con los americanos a las 20:00 hrs.

Para tal efecto, colocaremos una pantalla en el patio de la multiuso. A última hora, en la misma pantalla proyectaremos el vídeo de la intervención de Silo en la inauguración del parque La Reja (Buenos Aires) en 2005.

Como siempre, además de estas actividades, tendremos ocasión de encontrarnos e intercambiar.

Habrá refrescos y bocadillos para quienes lo deseen en la cafetería.

jueves, 29 de marzo de 2012

Los 12 principios de acción válida



"No es indiferente lo que que hagas con tu vida. Tu vida sometida a leyes, está expuesta ante posibilidades a escoger.
Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso, como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad. Entonces, « lo que se debe hacer » no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución.
He aquí los llamados «Principios», que pueden ayudar en la búsqueda de la unidad interior:
  1. Ir contra la evolución de lascosas es ir contra uno mismo.
  2. Cuando fuerzas algo hacia unfin produces lo contrario.
  3. No te opongas a una granfuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces avanza conresolución.
  4. Las cosas están bien cuandomarchan en conjunto no aisladamente.
  5. Si para ti están bien el día yla noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones.
  6. Si persigues el placer te encadenasal sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibicióncuando la oportunidad se presente.
  7. Si persigues un fin, teencadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo,te liberas.
  8. Harás desaparecer tusconflictos cuando los entiendas en su última raíz no cuando quierasresolverlos.
  9. Cuando perjudicas a los demásquedas encadenado. Pero si no perjudicas a otros puedes hacer cuanto quierascon libertad.
  10. Cuando tratas a los demás comoquieres que te traten te liberas.
  11. No importa en qué bando te hayanpuesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no haselegido ningún bando.
  12. Los actos contradictorios ounitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna ya nadapodrá detenerte.

Serás como una fuerza de la Naturaleza cuando a su paso no encuentra resistencia. Aprende a distinguir aquello que es dificultad, problema, inconveniente, de esto que es contradicción. Si aquéllos te mueven o te incitan, ésta te inmoviliza en círculo cerrado.
Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón, o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece en tu interior. Cuando te suceda lo contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste volverá convertido y ampliado en beneficio".


Extracto de la trilogía "Humanizar la Tierra" 
en "La Mirada Interna" Capítulo XIII "Los Principios" 
SILO - Edit. Plaza&Janés y Planeta



Acceder a los principios en inglés