En Madrid será en la Cuesta de Moyano (metro Estación del Arte, antigua Atocha) el domingo 10 de diciembre a las 12:00h. Se realizará una lectura conjunta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cada artículo será leído por representantes de asociaciones que trabajan en diferentes ámbitos de los derechos humanos y por el público en general.
Un coro invitará a los asistentes a entonar canciones alusivas a la paz y los derechos humanos.
El mismo día se realizarán eventos en Valencia, Gran Canaria, Madrid, Palma de Mallorca, Málaga y Alcalá de Henares (Madrid).
Convocan: Convergencia de las Culturas, Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, Mundo sin guerras y sin violencia, Centro Mundial de Estudios Humanistas, El Mensaje de Silo, Observatorio de la no violencia, FICNOVA...
Os presentamos un resumen del encuentro del 2º aniversario de la revista Ventanas abiertas, realizando el pasado 3 de junio en la biblioteca pública José Saramago, en el Barrio del Pilar, Madrid.
El pasado 18 de mayo celebramos un encuentro en el centro comunitario Guatemala, en el Barrio del Pilar, para dialogar sobre la mujer en la historia, sobre todo, la mujer de la época del matriarcado y los inicios del fuego.
Agracedecemos la realización de este acto a los responsables del centro Guatemala, un espacio a disposición de los vecinos, asociaciones y colectivos del barrio, que ha iniciado su andadura hace pocos meses. Agradecemos a Beatriz García, del Movimiento Humanista, voluntaria desde hace más de 30 años desarrollando proyectos en Vallecas, cooperando con Mozambique y muchas otras causas, que aportó un enfoque diferente sobre los orígenes y fin del matriarcado y el desarrollo de las cualidades femeninas, muchas de las cuales, nos fueron arrebatadas y olvidadas. También agradecemos a Pepi y Juan Carlos, que nos apoyaron grabando y haciendo fotos.
El motivo del encuentro era profundizar sobre unos temas que nos afectan a todas, a todos, en realidad y de los que apenas estamos tocando algunas capas. Desde la asociación Humanista Barrio del Pilar, incluida dentro de la Comunidad para el Desarrollo Humano, llevamos tiempo con actividades relacionadas con la paz y la no violencia y nos interesaba mucho facilitar este espacio de diálogo que, ojalá, inspire nuevas acciones y búsquedas futuras.
Porque vivimos en un momento social donde parece que la solidaridad retrocede y los derechos se pierden… Se abandona a su suerte a los que huyen de la guerra y se imputa a los voluntarios que los rescatan… El mundo se militariza y hace acopio de armas nucleares… que nos ponen en peligro a todos y nos cierran el futuro.
Pero, si miramos atrás, pero muy atrás, y nos ponemos en la piel de aquellos seres humanos que salieron de África hace 200.000 años, con su conocimiento del fuego, su espiritualidad, unas pocas herramientas y su tribu… que crearon un nuevo lenguaje y, mirando a las estrellas, redescubrieron el tiempo… En algún momento, se hicieron conscientes de sí mismos, de que existían y que existían otros mundos… a los que llegar.
Ellos y ellas salieron de África y poblaron todo el mundo y, de la nada, crearon las civilizaciones. Si ellos pudieron, qué no podremos hacer ahora con todo lo aprendido durante cientos de miles de años…
El diálogo sobre estos temas nos abre a comprensiones sobre un mundo de muy atrás… que nos puede servir para proyectar un futuro más allá de la urgencia del momento, para pensar qué sociedad necesitamos y qué sociedad construir. Una sociedad que nos inspire.
Hoy las mujeres, en muchos países, nos manifestamos por la igualdad. En España tenemos igualdad de derechos, pero todavía no hay una igualdad real de oportunidades. Y en muchos países ni siquiera existe esa igualdad básica de derechos.
Esta no es una lucha contra los hombres, ni contra ningún partido. Porque no depende de la política lograr este cambio necesario, se necesita una revolución cultural, una nueva cultura que valore a las mujeres sin utilizarlas como objetos, sin ningunearlas por ser madres o por hacerse responsables de los cuidados de niños, enfermos y ancianos en las familias. Donde las mujeres se valoren y se reconozcan a si mismas y los hombres hagan lo mismo y nos tratemos bien, como iguales, con respeto y dignidad.
Silo, fundador del Movimiento Humanista hablaba en su día sobre estas diferencias:
8 de marzo: Huelga de cuidados, laboral, de consumo y educativa. Madrid 8 de marzo 19:00 h. Manifestación Atocha-Plaza España
Gloria López | Cientos de personas han celebrado en la madrileña plaza de la Remonta el Día internacional de la No violencia.
2 de octubre de 2017. Globos naranjas, pancartas, cintas de Moebius. Música, risas de niños y un calmo murmullo, saludaban al entrar a la plaza de la Remonta, en el madrileño barrio de Tetuán. Gentes de distintas edades, procedencias y sensibilidades dieron testimonio de la No violencia, no solo de su historia, sino de su necesidad y de su futuro.
Voluntarios de barrios como Vallecas, Hortaleza, Barrio del Pilar, La Latina, Carabanchel, Lavapiés, Usera, Legazpi, y de ciudades como Alcobendas o Alcalá de Henares, prepararon el lugar. Un espacio que se fue cargando con el afecto de cada uno de los que llegaba a mostrar su rechazo a toda forma de violencia. “Con la que está cayendo, no es fácil abrir un espacio en la propia vida a la comunicación y el encuentro con otros”, dijo María González Galeano, de la Asociación Humanista Entrevecinos de Tetuán, en la apertura del evento, “por eso tenemos que agradecer a todas las personas que hoy estamos aquí, valorar el aporte genuino de cada cual, y el aprendizaje que vamos haciendo todos en conjunto”. En el acto participaron también organizaciones como La Paz, de Alcobendas, Abnae al Araieche be Almahjar y Fundación Alulbeyt España, y la emisora de radio Planeta Latino, que retransmitió el evento.
Ayer tuvimos un encuentro fenomenal, "Construyendo un barrio que inspire". Un acto muy barrial, con unas pocas pinceladas como para hacer un acercamiento al tema de la inspiración, tomar contacto y dejarnos con ganas de más.
Tuvo diversidad: testimonios, poesías, relatos sobre el significado de la inspiración, juegos, hasta una canción espontánea de Paula, de 4 años, una exposición sobre Moldavia, presentación de proyectos... Además de varios formatos: los videos, el mural de inspiraciones, el juego de las formas y los principios... Ha sido participativo, la gente preparó sus intervenciones: textos, poemas, power point,... Mucha gente colaborando, ayudando a montar el ámbito, a recogerlo, sumando comida, haciendo fotos...
Empezamos las intervenciones: una presentación breve, el proyecto del corto sobre la inspiración con su video, el proyecto de las poesías y lectura de poema, una propuesta de collages, un testimonio, segundo video sobre poesía, la explicación del taller del fuego y sus dos videos, acabando con la presentación sobre Moldavia...
Al acabar ya se ve que hay ganas de hablar y empezamos un intercambio, pero ya quedaba poco tiempo. Nos vamos levantando y se forman corrillos donde la gente va charlando, picando, bebiendo refrescos, la tarta de Katia, las hamburguesas de Olga...
Buenas sensaciones, lo hemos disfrutado, algunos temas nos han hecho pensar, otros han sido sugerentes, nos han dado ideas... Algo para repetir.
Presentamos el proyecto de corto sobre inspiraciones: "Inspiraciones cotidianas":
Y el video sobre el taller del fuego: Moldes caldeo y tacel:
El sábado 26 de noviembre organizamos un encuentro abierto en nuestro barrio. Un espacio que abrimos para encontrarnos, proyectar vídeos ("Poesía contra las armas" y "El taller del fuego") y charlar sobre qué actividades podrían servir para inspirarnos e inspirar a nuestros vecinos. Se realizará un mural de inspiraciones, una poesía colectiva además de recitar algunas.
Hablaremos de actividades que estamos desarrollando actualmente en la asociación Humanista Barrio del Pilar y recogeremos propuestas de nuevos proyectos.
Todavía es posible incluir nuevas actividades para ese día. Llámanos y haznos tu propuesta de actividad: teatro, música, cuentacuentos, cortos, poesías, dibujos...
Pero no solo hay sitio para actividades artísticas o culturales. Voluntarios y proyectos solidarios, acciones que piensan en el bien común, en "construir barrio", todas tienen cabida en este evento. La solidaridad es una gran fuente de inspiración, en un mundo individualista como el actual.
Porque el arte y la cultura ayudan a cambiar el mundo y esa también es la filosofía del Fair Saturday, hemos sumado nuestro evento a esta suma de eventos mundial que coincide ese mismo 26 de noviembre.
Porque la cultura es transformadora y nosotr@s estamos apostando por una cultura solidaria y no violenta. Por ello, te invitamos a sumar tu mirada y tu diversidad a este encuentro entre vecinos que, ojala, pueda despertar un poco nuestra inspiración...
Construyendo un barrio que inspire
Cuándo: Sábado 26 de noviembre, 18:30 horas Dónde: Escuela de danza Al Compás de la Vaguada, Avda. Monforte de Lemos, 164 Organiza: Asociación Humanista Barrio del Pilar Apoya: Fair Saturday Colaboran: Escuela Al Compás de la Vaguada, Lunamóvil, Happy LED, Pisostock, Taberna Ole Tú, Centro de Ocio Mamá Aloha, Ferretería Álvaro, Carnes Rafael Martín, Cafetería Torres, Retrocopy, Arreglos y confecciones y óptica Adalve.
Estamos preparando un corto que habla sobre inspiraciones, sobre aquello que nos inspira del barrio, de la gente, de la vida... aquello que nos inspira y nos da una mirada nueva...
Necesitamos ayuda para grabar, completar el guión, editar, ponerle música, sumar imágenes, testimonios, etc.
Nos reunimos los miércoles por la tarde para preparar este corto.
Pero puedes participar a distancia, enviándonos tus imágenes (no más de un minuto) de video, fotos, audio o texto contándonos:
Qué es para ti la inspiración. Cómo te inspiras, cómo surge la inspiración. Qué cosas, temas te inspiran
Suma tus ideas! Síguenos en facebook
Manda tus propuestas a: proyectoshumanistas@yahoo.es
O infórmate en el 617 722 444
El pasado sábado 8 tuvimos una segunda parte del taller de moldes que iniciamos en septiembre. Esta vez, además del molde caldeo y el molde tradicional de escayola, nos iniciamos en la fabricación de taceles (moldes de escayola en dos mitades).
Beatriz García / Estos talleres son el lugar donde vamos a hacer diferentes actividades a la vez que nos relacionamos con otros y vamos aprendiendo.
Si atendemos a tres aspectos muy importantes nos aseguramos que todo va a ir bien. Estos tres aspectos son el tono, la permanencia y la pulcritud.
El tono: Uno está atento a lo que hace, a como está, a mantenerse en la actividad. Estoy en lo que estoy y no en otras cosas. Atiende también a los que están alrededor, procurando echar una mano donde sea necesario.
La permanencia: donde uno va buscando, aprendiendo, siguiendo los pasos con mucha flexibilidad y paciencia hasta ir llegando a ese objetivo que se ha marcado.
Pulcritud: Va siguiendo el procedimiento paso a paso, no de forma desordenada y cuando termina la actividad vuelve a colocar las cosas en el lugar donde las encontró para que el próximo que llegue lo encuentre todo como estaba y lo pueda utilizar.
Moldes caldeos y tacel de escayola
Trabajo con moldes
Con la cerámica donde se llega a temperaturas de 800 grados, se está en condiciones de aumentar más temperatura y poder trabajar con los metales.
Estamos en la época del neolítico. Ya se llegó a la cerámica, a la domesticación animal y vegetal se había pasado de ser trashumantes a afincarse en pequeños asentamientos. Y ahí comienzan a trabajar con los metales. En principio tallando los metales que encontraban principalmente el cobre. Pero a medida que aumenta la temperatura de los hornos, ven que se puede con el calor fundir los metales y darles forma, pero para ello necesitan un recipiente que pueda contener el metal líquido y además que sea lo suficientemente fuerte para que no se rompa, es cuando empiezan a producir los moldes.
En este trabajo con los metales se producen algunos cambios. Van a pasar de moldear la arcilla para producir una figura a trabajar con un nuevo material que de sólido, lo van a convertir en líquido para que sea un molde el que se encargue de darle forma y esto a su vez les permite reproducir las figuras. Se pasa de lo manufacturado a lo industrial. Ya pueden reproducir las veces que quieran una misma figura.
Pasan de utilizar piedra, madera, hueso tallado como único material para las herramientas que necesitan. A usar herramientas hechas con bronce o hierro un material más duro y por tanto más resistente.
Pero nada de esto fue posible sin los moldes, el recipiente donde van a meter el metal y a darlo forma.
Cuando uno se pone a hacer un molde tiene que saber que es la condición de origen para el futuro que ha de venir, en este caso la figura de metal. Si ese molde no está bien hecho, no saldrá la figura.
El primer molde es el molde caldeo. Este se hacía recubriendo la figura de cera con barro y una vez que está seco vaciarle la cera. Y después se le cuece para que pueda aguantar altas temperaturas sin romperse. Se puede hacer con cualquier figura pero en este primer caso, siempre aconsejamos que se haga con una figura que resuene con la época como la venus de Willendorf, que también es de las primeras diosas encontradas. Eso nos puede ayudar a conectar con el sentir de aquel momento cuando se empezaron a hacer esos moldes.
También se puede hacer una especie de cajita que nos tenemos que construir donde se mete la figura de cera y luego se recubre con yeso y cuarzo. Cuando está seco se le vacía la cera y ya lo tenemos listo para verter el metal.
Y También está el tacel, este se utiliza para hacer objetos redondos, sin aristas y consiste en hacer dos mitades que luego se juntan haciendo la forma entera.
Cuando se ha vaciado la cera, el molde queda vacío y solo queda la forma de la figura, la esencia, esa es la que va a producir la nueva figura en el nuevo material.
Se vacía de todo lo accesorio y queda la esencia. Ya está listo para ser reproducido.
«...Quisiera proponerte una historia que sucedió hace mucho tiempo:
Existió un viajero que tuvo que hacer una larga travesía. Para tal efecto ató su animal al carro y emprendió la larga marcha hacia un largo destino y con un límite fijo de tiempo.
Al animal lo llamó Necesidad, al carro Deseo, a una rueda la llamó Placer y a la otra Dolor.
Así pues el viajero llevaba su carro a derecha e izquierda, pero siempre hacia su destino. Cuanto más velozmente andaba el carro, más rápidamente se movían las ruedas del placer y del dolor, conectadas como estaban por el mismo eje y transportando como estaban el carro del deseo.
Como el viaje era muy largo, nuestro viajero se aburría. Decidió entonces decorarlo, ornamentarlo con muchas bellezas y así lo fue haciendo.
Pero cuanto más embelleció el carro del deseo más pesado se hizo para la necesidad. De tal manera que en las curvas y en las cuestas empinadas el pobre animal, llamado por él Necesidad, desfallecía no pudiendo arrastrar el carro del deseo. En los caminos arenosos las ruedas del placer y del sufrimiento se incrustaban en el piso.
Desesperó un día el viajero porque era muy largo el camino y estaba muy lejos su destino. Decidió entonces meditar esa noche y al hacerlo escuchó el relincho de su viejo amigo. Comprendiendo el mensaje, a la mañana siguiente desbarató la ornamentación del carro, lo alivió de todos sus pesos y esa mañana muy temprano con su animal, comenzó al trote felizmente avanzando hacia su destino.
No obstante había perdido un tiempo que ya era irrecuperable.
A la noche siguiente volvió a meditar y comprendió por un nuevo aviso de su amigo que tenía ahora que acometer una tarea doblemente difícil porque significaba ahora su desprendimiento.
Muy de madrugada sacrificó el carro del deseo.
Es cierto que al hacerlo perdió la rueda del placer, pero con ella perdió también la rueda del sufrimiento.
Montó sobre el animal de la necesidad, sobre sus lomos y comenzó al galope por las verdes praderas hasta llegar a su destino».
Este cuento forma parte de la charla "La curación del sufrimiento" dada por Silo en Punta de Vacas (Argentina) en 1969.
El pasado sábado celebramos los 7 años desde la inauguración de Parque Toledo, un parque que ha ido creciendo en actividades y ha sido inspiración para la creación de varios parques más en Cataluña y Andalucía, y también en Portugal.
Celebramos también el cambio de estación, un nuevo ciclo que comienza, que esperamos sea la oportunidad de celebrar muchos nuevos encuentros y actividades, de crear nuevos espacios de reflexión y diálogo... Incluimos el video de la presentación del encuentro:
También pudimos ver la proyección del documental "Estás atento. La otra cara del TDAH", elaborado por los Humanistas de Carabanchel, dentro de una campaña que llevan meses realizando de denuncia de la medicalización de la infancia. Incluimos el video a continuación:
Más información en prensa sobre el TDAH en Nueva Tribuna
Parque Toledo sigue creciendo. Este año 2016 se pone en marcha el proyecto de construcción de depósitos para el autoabastecimiento con agua de lluvia en el parque, que actualmente depende de un camión que tiene que traer el suministro cada 15 días. En cuanto a otras infraestructuras, contamos con un nuevo molino eólico para complementar las placas solares, el gasoil y el peltre, avanzando poco a poco a una mayor autonomía energética. También se han plantado varios árboles frutales por la parte norte del parque.
Se han realizado varios encuentros y reuniones: el aniversario de Silo, fundador del Movimiento Humanista, un seminario de fuerza, encuentros de las comunidades de El Mensaje, el encuentro estacional de primavera, con sus diversas ceremonias
Además de talleres de la materia: fundido de bronce en la fragua. un taller de conservación y producción de fuego... Por la parte más social, un taller por la renta básica universal...
Todos los años Japón conmemora el aniversario de esta fecha
Enola Gay fue el bombardero estadounidense que lanzó la primera bomba atómica utilizada durante la II Guerra Mundial sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Tres días más tarde, otro B-29, el Bockscar, lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki.
En el momento de la explosión nuclear murieron unas 140.000 personas, si bien la cifra total de fallecidos en la ciudad en los meses posteriores se elevaría a unos 350.000. En Nagasaki murieron 80.000 personas.
Desde aquellos días la carrera destructiva no se ha detenido. Hoy son miles las cabezas nucleares listas para atacar. ¡Démosle una oportunidad a la paz! Para evitar la catástrofe nuclear futura debemos superar la violencia hoy, exigiendo:
El desarme nuclear mundial.
El retiro inmediato de las tropas invasoras de lso territorios ocupados.
La reducción progresiva y proporcional del armamento convencional.
La firma de tratados de no agresión entre países.
La renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
A continuación, reproducimos un vídeo que muestra cada explosión nuclear desde 1945, excluyendo a Corea del Norte. El vídeo fue elaborado por el artista japonés Isao Hashimoto y es un mapa de lapso de tiempo de las 2.053 explosiones nucleares que han tenido lugar entre 1945 y 1998, comenzando con la prueba de "Trinidad" del Proyecto Manhattan, cerca de Los Alamos y concluyendo con las pruebas nucleares de Pakistán en mayo de 1998. Cada nación consigue un bache y un punto intermitente en el mapa cada vez que detonan un arma nuclear, con una cuenta corriente mantenida en las barras superior e inferior de la pantalla. Hashimoto, quien comenzó el proyecto en 2003, dice que él creó con el objetivo de mostrar "el miedo y la locura de las armas nucleares." Comienza muy lento pero la acumulación se vuelve abrumadora.
En la barra superior (derecha) encontrarás los datos sobre el mes y año de dicha detonación. Por encima y por debajo del mapa aparecen las banderas de los países que han hecho pruebas nucleares con la cantidad de veces que han utilizado dicho armamento. En la parte inferior (derecha) la cantidad de veces en total que se han realizado explosiones nucleares en este periodo de tiempo (1945-1998)
El pasado viernes 27 de marzo se estrenó en el Centro Humanista de Carabanchel el documental sobre la infancia en el barrio. Posteriormente se celebró un coloquio en el que participaron vecinos, amigos, los creadores del documental y algunas de las voces que aportaron sus puntos de vista sobre la situación de la infancia en Madrid. ¿Cuál es la situación en los comedores escolares?, ¿existe malnutrición en Carabanchel?, ¿qué ha pasado con las familias que perdieron las becas de comedor?, ¿qué hace la Comunidad de Madrid al respecto?, ¿por qué no se conoce lo suficiente este tema?, ¿a qué se debe su invisibilidad?
El documental surge del Centro humanista de Carabanchel y esperamos contribuir a una mayor conciencia sobre este tema.
Vídeo elaborado por los amigos humanistas de Alcobendas sobre los talleres del fuego. Presentado en la Jornada de Inspiración y Espiritualidad en Parque Toledo, el 25 de octubre de 2014.
"Esta es la rapsodia externa de los dioses, de la acción vista y
cantada por humanos que pudieron ubicarse en el mirador de lo sagrado".
El grupo humanista de Tetúan presentó el siguiente corto en la Jornada de Inspiración y Espiritualidad del 25 de octubre. En el los vecinos del
barrio explican dónde les surge la inspiración: en la poesía, en la
reconciliación, en la ayuda a otros...
Durante unas horas, el tiempo “se detuvo”, los ruidos quedaron fuera del recinto y las diferencias lo fueron menos, se diluyeron. Acaso el futuro vino a visitarnos al Parque.
El pasado sábado, 25 de octubre, tuvo lugar una Jornada de Inspiración y Espiritualidad en el Parque de Estudio y Reflexión de Toledo. El encuentro reunió a cerca de 500 amigos que pudieron mostrar y compartir experiencias inspiradoras, cosas que nos conmueven y nos hacen conectar con un nivel de profundidad distinto al cotidiano, en un ámbito diverso, inclusivo y atento.
Se ha preparado este video resumen sobre esa jornada:
El pasado 5 de octubre realizamos un taller del fuego y la materia donde volvimos a trabajar la arcilla. El objetivo era buscar inspiraciones y significados que poder plasmar en el barro.
Para ayudarnos, vimos es corto de animación "The Potter" (el alfarero) que recoge la experiencia educativa de una forma plástica y mágica: el maestro crea maravillas, mientras que el aprendiz repite una misma figura fallida... hasta que encuentra su propia creatividad e inspiración.