Mostrando entradas con la etiqueta desarme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarme. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

75 aniversario del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki



Los días 6 y 8 de agosto de 1945 cayeron dos bombas nucleares en Japón, una sobre la población de Hiroshima, la otra sobre la de Nagasaki.

Murieron alrededor de 166.000 personas en Hiroshima y 80000 en Nagasaki, calcinadas por la explosión.

Innumerables han sido las muertes y los efectos secundarios producidos por las bombas en los años posteriores. Innumerables los que aún siguen manifestándose.

En conmemoración de estos hechos y para que no se vuelvan a repetir, en el 6 de agosto de cada año, se realizan en multitud de ciudades de todo el mundo actos rememorativos.

Hoy, de nuevo, se hace presente la necesidad de la prohibición de las armas nucleares de todo tipo

Algunos poderosos dan la espalda a las necesidades de los pueblos. Parece que  pretenden hacer retroceder a su pueblo y al mundo a los peores momentos de la guerra fría.

domingo, 21 de octubre de 2018

Video-forum: Hablemos de desarme



El próximo miércoles 24  de octubre proyectaremos el video "Hablemos de desarme", elaborado por los Humanistas de Carabanchel. Nos dará pie para hablar del tema del armamento: cuál es la situación actual, su papel en la economía, sus consecuencias en la vida de las personas.

El armamento se considera un mal necesario. Pero la realidad es que se trata del comercio que más dinero produce a nivel mundial, siendo España uno de los 10 países que más armas exportan del planeta.



Por otro lado, toda esta rentabilidad, ¿compensa el riesgo futuro? Desde 1956 hemos estado nueve veces al borde de la guerra nuclear por alertas falsas y 1.800 armas nucleares están en estado de alerta permanente. ¿Podemos seguir ignorando el peligro?

A quienes no compensa, claramente, es a las poblaciones que ya lo están sufriendo en sus carnes: Yemen, Siria... Los datos objetivos es que mucha gente está muriendo para que, en otros países, otras familias (que viven de la fabricación de armamento) tengan aseguradas sus nóminas, sus créditos, su estilo de vida... Y sobre todo que unos pocos, como siempre, se enriquezcan con muertes que "no van con ellos".

122 Estados han suscrito el Tratado Internacional de Prohibición de las Armas Nucleares. Solo los que poseen estas armas y los miembros de la OTAN se han negado a firmarlo. ¿Qué dirección lleva nuestro mundo? ¿Podemos hacer algo para cambiarlo?

Ignorar las noticias de actualidad, mirar para otro lado ante estos temas no hará que desaparezcan las bombas. Solo aumentará nuestra incomprensión cuando oleadas de refugiados lleguen a nuestras costas huyendo de guerras y conflictos, potenciados por la venta de armas de empresarios europeos y españoles que solo tienen en cuenta la hoja de rendimientos y se llenan la boca diciendo que dan trabajo a mucha gente, pero ni un pensamiento para la gente que matan sus armas...

No hacer nada nos hace cómplices. Pero, hay algo que podamos hacer?

Empecemos por no ignorar el tema. Hablemos de ello. Y, luego, seguro que se nos ocurre qué hacer.

lunes, 7 de agosto de 2017

¿Qué sucedió el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima?


Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945 respectivamente, lo que forzó la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, totalizando unas 246.000 muertes. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia y distintos cánceres atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles (datos de Wikipedia).
Han hecho falta 72 años desde aquel suceso para que 122 países (muy pocos todavía) hayan firmado el primer tratado multilateral para prohibir las armas nucleares.
El tratado nace sin la adhesión de las nueve potencias atómicas del planeta (EE UU, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte) ni de los miembros de la OTAN, que lo han boicoteado (incluida España).
“Aunque el tratado por sí mismo no eliminará ningún arma nuclear, con el tiempo puede servir para deslegitimar todavía más las armas nucleares y reforzar las normas legales y políticas contra su uso" (El Periódico, 7/7/2017).
Este ha sido el tema de la campaña que hemos para los meses de julio y agosto en el Barrio del Pilar. La podréis ver por los comercios del barrio.

jueves, 27 de abril de 2017

¡Prohibir las armas nucleares!


A principios de este mes de abril, se comenzó a debatir en la sede de la ONU en Nueva York un tratado para la prohibición de las armas nucleares. Prohibirlas no las hará desaparecer, pero al menos convertirá en ilegal su fabricación y comercio.

“El objetivo de las armas nucleares es matar millones de ciudadanos. Las personas civilizadas ya no creen que esta sea una actitud aceptable. Ya es hora de establecer que las armas nucleares son igual de inaceptables que las armas químicas y las biológicas, y sólo recordarlas como un anacronismo que ya superamos. Lógicamente, prohibir estas armas en la ley internacional es el primer paso para eliminarlas por completo”.

“Las armas nucleares les incumben a todos los países, no sólo a los países que las poseen. El impacto de una guerra nuclear, o incluso de una explosión accidental, no reconocería ninguna frontera política. Estas armas amenazan la seguridad de todos” (Beatrice Fihn, directora del ICAN, abril 2017, reunión en Nueva York de la ONU para desarrollar una tratado de prohibición de armas nucleares).

Esta fue la campaña que promovimos el pasado mes de marzo en el Barrio del Pilar.

viernes, 7 de agosto de 2015

70 aniversario de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki

Todos los años Japón conmemora el aniversario de esta fecha

Enola Gay fue el bombardero estadounidense que lanzó la primera bomba atómica utilizada durante la II Guerra Mundial sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Tres días más tarde, otro B-29, el Bockscar, lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki.

En el momento de la explosión nuclear murieron unas 140.000 personas, si bien la cifra total de fallecidos en la ciudad en los meses posteriores se elevaría a unos 350.000. En Nagasaki murieron 80.000 personas.

Desde aquellos días la carrera destructiva no se ha detenido. Hoy son miles las cabezas nucleares listas para atacar. ¡Démosle una oportunidad a la paz!

Para evitar la catástrofe nuclear futura debemos superar la violencia hoy, exigiendo:

  • El desarme nuclear mundial.
  • El retiro inmediato de las tropas invasoras de lso territorios ocupados.
  • La reducción progresiva y proporcional del armamento convencional.
  • La firma de tratados de no agresión entre países.
  • La renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
A continuación, reproducimos un vídeo que muestra cada explosión nuclear desde 1945, excluyendo a Corea del Norte. El vídeo fue elaborado por el artista japonés Isao Hashimoto y es un mapa de lapso de tiempo de las 2.053 explosiones nucleares que han tenido lugar entre 1945 y 1998, comenzando con la prueba de "Trinidad" del Proyecto Manhattan, cerca de Los Alamos y concluyendo con las pruebas nucleares de Pakistán en mayo de 1998. Cada nación consigue un bache y un punto intermitente en el mapa cada vez que detonan un arma nuclear, con una cuenta corriente mantenida en las barras superior e inferior de la pantalla. Hashimoto, quien comenzó el proyecto en 2003, dice que él creó con el objetivo de mostrar "el miedo y la locura de las armas nucleares." Comienza muy lento pero la acumulación se vuelve abrumadora.




En la barra superior (derecha) encontrarás los datos sobre el mes y año de dicha detonación. Por encima y por debajo del mapa aparecen las banderas de los países que han hecho pruebas nucleares con la cantidad de veces que han utilizado dicho armamento. En la parte inferior (derecha) la cantidad de veces en total que se han realizado explosiones nucleares en este periodo de tiempo (1945-1998)