Mostrando entradas con la etiqueta inspiración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inspiración. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2023

Ventanas abiertas nº 28: La danza de las musas



«La danza de las musas» es el título del número 28 de Ventanas Abiertas de noviembre-diciembre de 2023.

En medio de un momento actual repleto de inhumanidad, quisimos hablar de «las musas», en la mitología griega, las diosas inspiradoras de las artes. «La musa dicta, y, en algunas ocasiones, sopla», decía Lorca. En realidad, la inspiración es un estado de la conciencia, un modo alterado pero creativo de captar al mundo y transformarlo en nuestra mente.

Necesitamos conectar con esas chispas de inspiración más que nunca. Luces interiores que nos orienten hacia un mundo elegido, sentido, humano. Y ayudar. A que otros puedan encenderlas también.

En esta revista revisamos nuestra experiencia con las inspiraciones a través de poemas y reflexiones. También entrevistamos a artistas y personas relacionadas con el mundo de las artes audiovisuales.

Una mirada crítica del momento actual en la columna de Ed Braidwood y las viñetas de Chantal Vizcaíno.

Además presentamos a un artista multidisciplinar: Enrique Alonso; un libro 54 voces contra la guerra. Sin faltar la sección de Ventanitas, con poemas y relatos para los y las peques de la familia.

lunes, 3 de octubre de 2022

Pasos hacia la no violencia


Con motivo del Día Internacional de la No Violencia, diversas organizaciones humanistas impulsan actos en decenas de ciudades de todo el mundo. El rechazo a la guerra, la necesidad de liberar todos los territorios ocupados y el desarme nuclear son el centro de sus reivindicaciones.

En el año 2007 Naciones Unidas proclamó el 2 de octubre como el Día Internacional de la No Violencia, conmemorando el nacimiento de Mohandas Karamchand Gandhi, el 2 de octubre de 1869, y reivindicando su forma de lucha en base a la no violencia activa.

Como metodología de acción política, la no violencia se inicia en la India, con Gandhi, pero hay un pensamiento previo, una corriente que aspira a superar la guerra y la violencia como maneras, ya no válidas, de enfrentar los conflictos. 

Mohandas Gandhi (1869-1948) tuvo una gran inspiración en León Tolstoi (1828-1910), famoso escritor ruso que defendía la resistencia no violenta ante el mal. Ahí empezó una amistad por correspondencia, que inspiró a Gandhi su filosofía de la satyagraha que no admite la violencia y que encuentra su fortaleza en la defensa de la verdad pero sin perseguir el sufrimiento del oponente, sino su conversión. Para ello los medios deberán ser acordes a los fines: no se usa la violencia para lograr la paz.

Gandhi recibió su apelativo de Mahatma («alma grande») de Rabindranath Tagore, otro defensor a ultranza de la no violencia. Tagore (1861-1941) fue un poeta y filósofo indio que se esmeró por lograr una mejor interpretación entre la civilización occidental y la oriental, pues entendía que el este y el oeste no son enemigos y que pueden entenderse. Devoto de la paz, Tagore denunció el nacionalismo y la violencia. Intentó inspirar a los seres humanos el sentimiento de que hay muchas cosas que nos unen.

Tolstoi, a su vez, se inspira en Henry David Thoreau (1817-1836), poeta y filósofo estadounidense, pionero de la ecología. Escribe La desobediencia civil, donde propone la insurrección frente al Estado y la no violencia. Ideas que llevó a la práctica negándose a pagar impuestos para protestar contra la guerra con México y la esclavitud. Su pensamiento se refleja en su estilo de vida y tenía claro que la justicia está por encima de la ley, ya que la primera es un valor moral constante y la segunda es una norma transitoria. Por ello, defendía las acciones en el límite de lo legal, o incluso ilegales, destinadas a mejorar las condiciones sociales.

La vida de Gandhi sería un referente para otro activista de los derechos civiles: Martin Luther King (1929-1968), quien lideró una marcha en Washington a la que acudieron más de 250.000 personas reclamando la igualdad para todas las razas y un año más tarde, en 1964, se aprobó la Ley de Derechos Civiles en EE UU. Junto a él estuvo Rosa Parks (1913-2005), organizando juntos boicots contra la discriminación en el transporte público.

Otra experiencia extraordinaria la encontramos en el camino de la violencia a la no violencia realizado por Nelson Mandela (1918-2013). Luchó por erradicar el apartheid (segregación) en Sudáfrica y lograr la igualdad entre las razas. Involucrado en acciones violentas que le llevaron a pasar 27 años en la cárcel, sin embargo, tras su liberación, llegó a presidente de Sudáfrica cambiando el rumbo de su país, abogando por la reconciliación como condición necesaria para una nueva nación.

Rigoberta Menchú (1959) fue una de las primeras activistas conocidas internacionalmente por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas americanos y como mediadora en procesos de paz en Guatemala.

Mario Rodríguez, Silo (1938-2010) inició el Movimiento Humanista, que se proyectó en partidos políticos, organismos sociales y culturales en un intento de hacer realidad el ideal de humanizar la Tierra. Su pensamiento parte de lo humano como histórico-social, como memoria e intención. La conciencia no sería un reflejo pasivo del mundo, sino que su esencia es la transformación del entorno y de sí misma. Esa libertad puede ser usada para negar nuestro cuerpo, negar la intencionalidad de otros y usarlos como prótesis de nuestra propia intención. Ahí está la raíz de la violencia, que solo puede superarse a través de un estilo de vida y de unas acciones que no nieguen la intención de los otros.

Construir un mundo sin violencias no es tarea fácil, pero nos apoyamos en lo iniciado por otros, para seguir avanzando y resistir la violencia aprendida y la que sigue creciendo en nuestro mundo desigual...



viernes, 11 de junio de 2021

Ventanas abiertas: Miradas al sentido dela vida

 


Se acerca el verano y, por ir contra corriente, en la revista de junio nos hemos puesto a darle vueltas a esas preguntas que nos parecen tan filosóficas y difíciles de responder: qué es lo sagrado para mí, cómo surge lo sagrado, cuál es mi experiencia con ello, cómo influye o no en mi vida...

Entonces reflexionamos sobre los primeros humanos, sobre los mitos, en particular los mitos vascos. También lo enfocamos desde la poesía, la pintura, la fotografía. Diferentes búsquedas, contadas de diversas maneras.

Hablamos del haiku, la poesía breve japonesa

Personas con creencias diferentes (religiosos, ateos, practicantes unos, otros no) nos explican cuál es su experiencia.

Echamos un vistazo a la realidad palestina, nuestros vecinos del otro lado del Mediterráneo, ignorados, como tantas realidades que se normalizan y no se quieren cambiar...

También os recomendamos algunos libros, documentales y películas para seguir dando vueltas al tema.

Casi cerrando, tenemos varias entrevistas a personas que buscan lo sagrado o lo inspirado de varias formas: Vivianne Tantra, con el reiki, Edita Toledo, con la pintura, y Ana Menéndez que habla de la experiencia de lo sagrado en lo cotidiano.

Acabamos proponiendo una meditación titulada: El camino.

En el kiosko virtual de issuu está en número completo para leer.




lunes, 8 de marzo de 2021

8M: Chispas del cambio

Explica Kavita Ramdas, defensora de la equidad de género, que las «mujeres son cruelmente oprimidas por prácticas culturales y, a la vez, son quienes preservan la cultura en la mayoría de las sociedades. ¿Es el hiyab o el velo en la cabeza un símbolo de sumisión o de resistencia». ¿A qué se debe esta paradoja?

Las mujeres han hecho grandes aportes a lo largo de la historia y «antes», pero apenas los conocemos. Muchos han sido borrados, como las diosas madres paleolíticas, que fueron desapareciendo sustituidas por dioses con el desarrollo de la civilización. Otros aportes, ya en una era dominada por los hombres, han quedado en la sombra u olvidados…, o incluso, atribuidos a hombres. Lenguajes de programación, el primer prototipo de ordenador, el salto de frecuencias (que llevó al WiFi y al GPS), el análisis estadístico de los datos, la primera novela, las primeras poesías firmadas…

Para valorar los aportes femeninos y reconocer esos modelos inspiradores necesitamos conocer mejor nuestra historia y sacar a la luz a esas mujeres que quedaron ocultas.

Porque si las mujeres, que son el 50% de la población mundial, no hubieran estado contenidas y prisioneras de tantos límites, sin salir del umbral de sus hogares, ¿quién sabe dónde hubiéramos llegado ya como humanidad?

Poco más de cien años llevamos las mujeres luchando por nuestros derechos de forma colectiva… en una civilización que se inicia hace más de 5.000 años. Es apenas nada. Pero nuestro empuje global ya es notorio. Se empezó reclamando iguales derechos de participación política, derechos a gestionar la propia vida social, el propio cuerpo… Ahora el movimiento feminista (en su diversidad) trata de defenderlo todo: la pluralidad racial, sexual, de género, el pacifismo, la desmilitarización, el cuidado del planeta… Desde metodologías de no violencia, en una búsqueda de modelos y formas propios de hacer las cosas.

La mujer hoy se mira a sí misma, sin dejar de mirar su entorno. En esa búsqueda, quedarse en las «formas» no tiene mucho sentido, porque lo que está en juego es el «fondo», los derechos de todos y nuestro futuro como humanidad que, algún día será, como defendía María Zambrano, una «sociedad de personas», sin más etiquetas… 

Como cantaban las mujeres de la India en marchas feministas hace años: «No somos flores, somos chispas de cambio».


Publicado en Ventanas abiertas nº 9 marzo 2021

viernes, 4 de septiembre de 2020

Paisajes poéticos y rutas internas



Publicamos la cuarta revista Ventanas abiertas, con el título de: Paisajes poéticos y rutas internas. Paisajes inspiradores y rutas hacia nuestro interior que, a veces, tienen correlación con otras externas... y ambas interactúan. 

Seguimos con los Diarios tras el confinamiento. En Voces diversas presentamos un reportaje sobre los nativos americanos en EEUU. En Ventanitas tenemos dos cuentos en vídeo y más dibujos de peques. En Colaboraciones tenemos poemas dedicados a la naturaleza, al poeta Medardo Ángel Silva, del modernismo ecuatoriano, al espacio estrellado. 

Por último, tenemos las Noticias y la Gente que nos inspiran, donde hablamos de sanitarios y tejedoras solidarias. 

Cerramos con el tema de octubre, dedicado a la paz y la no violencia (abierto a la participación).

Leer en el kiosko virtual (click)


lunes, 13 de julio de 2020

Ventanas abiertas: Hacia la nueva normalidad: juntos y solidarios



«Estamos aprendiendo a ser ciudadanos y ciudadanas del mundo, a re-conocer las diversas culturas y a relacionarnos interculturalmente, así como a valorar las diferencias y a convivir con ellas. Poco a poco entendemos que no se existe sin los otros, que somos parte de una misma y única especie humana, que los diversos rostros, idiomas, tradiciones y costumbres son expresiones de una diversidad que nos enriquece como humanidad. Poco a poco comprendemos que no existe la cultura sino las culturas, que no podemos seguir considerando que hay culturas superiores e inferiores, pues esta diferenciación es producto de lógicas de conquista y dominación que deben ser superadas» Reflexión de Raúl Fornet Betancourt (filósofo) sobre la diversidad.

Compartimos en nº 3 de la revista Ventanas abiertas, del mes de julio.

Editorial | Construir senderos más humanos. Valorar las diferencias para comenzar a comprender al otro.

Foto del mes | «No puedo respirar». Foto de Ed Braidwood, desde Londres. Todos debemos estar unidos contra el racismo. 

Diarios en nueva normalidad | David Vega trata de disfrutar de las cosas tal como vienen, Guillermo Soriano relfexiona sobre las noticias que deberían dejar de serlo, Abderrezak Chaib, desde Argelia, nos envía un poema, y Lucía Martínez, directora de Al Compás de La Vaguada un vídeo de danza en casa.

Voces diversas | Nueva sección dedicada a lo diferente: los que sufren y han sufrido por el racismo (poema de Mª Jesús Pérez), la mirada unitaria de Dely Huelva, el poema Infancia sin refugio, de Olga Pardo, dedicado a esos pequeños olvidados en los campamentos de refugiados. Dina, desde Egipto, nos "dibuja" su diversidad y Patri Simón, de Madrid, nos muestra qué es el K-pop, la nueva tendencia musical desde Corea. Paco González nos cuenta una historia de Suenos rotos y Bea Elósegui nos presenta el programa de radio de Lavapiés Abrazando culturas.
Diversidad, Orgullo y Solidaridad | La identidad es diversa también, y no se limita a dos. Hablamos del Orgullo y sobre lo humano y su naturaleza.

Juntos y solidarios| Otra sección nueva dedicada a la gente que hace de la ayuda una actitud básica. Si para Gustavo Olivera (Argentina) Nada de lo humano me es ajeno, para varios grupos del Barrio del Pilar se ha hecho muy real durante la pandemia, entre ellos la asociación de Comerciantes Barrio del Pilar, el grupo Cortadores contra la COVID-19, la Red de Apoyo Mutuo Fuencarral-El Pardo, la humanista Valeri Mariani, que ha creado una red en Usera, o SOS Refugiados Spain, que llevan años apoyando a los refugiados en los campamentos de Grecia. 

Ventanitas | Ainhoa, Yasmina y Aitor nos envían sus dibujos y pensamientos. Además tenemos El caracol asustado de Mª Jesús Pérez y el relato de María Inglés, una mamá luchadora que ha creado A la Luz de Marcos.

Noticias inspiradoras | Once noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas, por Mikaela Soler Astorga.

Gente que inspira | Vivianne Tantra: arte visionario desde el corazón del Anáhuac, una entrevista de Mikaela Soler. Y el relato de La educadora que recorre playas en bicicleta, por Priscilla Zenega.

Os animamos a participar en el próximo número titulado: Rutas internas y paisajes poéticos, donde hablaremos de recorridos, senderos, lugares, que pueden ser externos o internos, que nos llevan a la poesía y a la inspiración.


martes, 9 de junio de 2020

Ventanas abiertas: Tiempo entre intervalos


Tiempo para escoger un nuevo paradigma; de pensar el presente como un momento para construir andanzas nuevas, de percibir la historia como un nuevo acontecimiento para pasar a otro movimiento de consciencia y pensamiento creando un punto de partida.

Porque está en nosotros escoger «esos tiempos», de cómo queremos pensarlos, sentirlos y vivirlos.

Compartimos en nº 2 de la revista Ventanas abiertas, del mes de junio.

Editorial | Tiempo entre intervalos. Vivimos un tiempo entre fases, de la cuarentena a una "nueva normalidad", con nuevas oportunidades de construir un tiempo nuevo...

Foto del mes | Hacia una nueva normalidad. Foto de Ed Braidwood, desde Londres. Los nuevos tiempos piden otras formas de transporte. Una alternativa es la bicicleta.

Diarios en apertura | Pilar Benito nos cuenta un cuento en este tiempo sin primavera, ilustrado por Liliana Cretu. Igualmente, Tomás J.- Sánchez nos habla del mes de abril en cuarentena. Eva Gil descubre el disfrute de pequeñas cosas como los paseos en su reflexión sobre las fases de apertura. Olga Pardo escribe su poema Poetas dormidos. Satoko comparte un video con su rap: Solo escucha. Mª Jesús Pérez relata su vivencia, esperando haber aprendido algo de todo este momento que nos ha tocado vivir. Para acabar la sección con un poema agradecido de Pilar Benito.

Nuestro aplauso de las 20h | Es un espacio de homenaje a los sanitarios que han enfrentado duramente una enfermedad nueva y desbordante. Juan Carlos Marín nos relata, con palabras y fotos, su experiencia como paciente en el hospital Ifema. Cecilia Velasco (Ecuador) nos cuenta el cuento La enfermera prodigiosa. El relato "Mi heroína" nos cuenta el duro día a día de una sanitaria luchando por salvar vidas, por Paco González Nogales. Como últimas pinceladas, una obra de Bansky y una canción de Vetusta Morla, Los abrazos prohibidos, cuyos fondos irán dedicados a la investigación. Los ángeles de alas verdes...

Colaboraciones | Delia Pin (Ecuador), profesora de teatro, nos habla del sentido de ¡Crear!. Gustavo Olivera, desde Argentina, reflexiona sobre las Palabras tóxicas. Y Lawyerose firma el poema Estás tú, estoy yo y aún estamos solos. Dely Huelva escribe, comparte una foto y una ilustración dedicadas a la Primavera.

Otros poemas son Pine cones, de Ernst O'Neil (EEUU); Niebla y calima de T.R. Lovedom; Sueño I de José Luis Cisneros; Last hour be brief and polite de Josefine Nylander (Suecia); y Día de la Madre, de Mª Jesús Pérez. Además del relato Amores eternos de Paco González. Ilustra Fernando Martínez Sola.

Ventanitas | ¡A volar, Anina!, otro maravilloso cuento de la profesora de Literatura Cecilia Velasco (Ecuador). Además de los escritos y dibujos de Eloy Salas (8 años), Paula Defaz (8 años) y Iwatef Itohen (7 años). Por último, tenemos las ilustraciones pedagógicas sobre el coronavirus de Dina Muhammad Moez (Egipto).

Noticias inspiradoras | Once noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas, por Mikaela Soler Astorga, que también firma una semblanza: Carmen Navarrete Barrena, la niña que escribía versos en la arena.

Acabamos con un relato: Los Navegantes de Tormentas, de David Vega Pardo, mago y artista escénico. Y algunas iniciativas, como una de sanitarios de La Paz en apoyo del Banco de Alimentos, #CuidandoALosQueLoNecesitan.

Os animamos a participar en el próximo número titulado: Hacia la nueva normalidad, juntos y solidarios, donde nos haremos ecos de proyectos e iniciativas solidarias, de ayuda a otros y de apoyo a proyectos a favor del bien común.


lunes, 30 de marzo de 2020

Recital digital poético para la esperanza



Siguiendo con nuestros encuentro poéticos mensuales, continuamos con este, en forma digital, para el próximo jueves 2 de abril.

Las circunstancias de la pandemia, tan difíciles de imaginar hace un mes cuando nos encontramos en los Diálogos poéticos en violeta, impiden nuestras actividades presenciales, pero ahora más que nunca es necesario crear estos espacios, ahora donde sigamos compartiendo poemas, reflexiones y calor humano... aunque sea de manera digital.

Y ojalá hagamos una fuerza de esta imposibilidad actual, y podamos ampliar este encuentro de palabras más allá de nuestro barrio, hacia amigos y amigas de otras ciudades y países, ahora que todos compartimos (o nos hacemos más conscientes) esta misma correntada de circunstancias.

El tema es la esperanza, esperanza conectada con inspiración, con imaginación. Esperanza que sueña con futuros de superación. Inspiración que capta esencias y se las ofrece a Imaginación para que construya nuevas posibilidades, nuevas oportunidades donde solo hay desolación.

El mundo humano sale de nuestra mente y como creación nuestra, puede ser recreado, corregido y renacer de las cenizas... como ha hecho la humanidad desde que bajó de los árboles y se inventó a sí misma.

Recital digital poético para la esperanza
Jueves 2 de abril | 18:00 (hora española)

Para participar, escríbenos a proyectoshumanistas@hayoo.es
O manda un wasap al 617722444

miércoles, 26 de febrero de 2020

Inspiración y poesía (febrero 2020)



El pasado miércoles 12 hicimos un taller en torno a la inspiración y la poesía. Primero comentamos qué entendemos por inspiración, luego leímos algunos poemas, realizamos una breve experiencia para relajarnos y conectar con nuestro interior. Como última parte, escribimos algo breve inspirado en toda la conversación y lecturas, que compartimos antes de despedirnos.

Participamos: María José, Eva, Amada, Fiorella, Pilar y Olga.

lunes, 10 de febrero de 2020

Encuentro-taller: Inspiraciones y poesía


¿Dónde buscas tu inspiración? ¿Dónde encuentras tu creatividad?

La propuesta es que cada participante lleve un texto, poesía o prosa, que en algún momento de su vida le haya resultado inspirador, que le haya impactado de alguna manera...

Los leemos, comentamos y luego hacemos un ejercicio que nos ayude a dejar espacio a que surjan nuestras propias inspiraciones...

Cuándo: Miércoles 12 febrero | 19:00 h
Dónde: C/ Ponferrada, 4 local (metro Peñagrande)
Precio: Gratuito

sábado, 4 de mayo de 2019

La curación del sufrimiento (Silo, 1969)


Cincuenta años atrás, unas doscientas personas llegaron a un remoto lugar de la cordillera de los Andes a escuchar a un hombre llamado Silo.

La dictadura militar de Argentina había prohibido la realización de todo acto público en las ciudades.

Por consiguiente, se eligió un paraje desolado, conocido como Punta de Vacas, en los límites de Chile y Argentina. Desde muy temprano las autoridades controlaron las rutas de acceso. Se distinguían nidos de ametralladoras, vehículos militares y hombres armados. Para acceder era necesario exhibir documentación y datos personales, lo que creó algunos conflictos con la Prensa internacional.

En un magnífico escenario de montes nevados Silo comenzó su alocución ante un auditorio de doscientas personas.

Comic: Arenga de la curación del sufrimiento (ilustraciones: Rafael Edwards)

lunes, 30 de abril de 2018

Viaje: del Quijote a las tres culturas


Viaje de inspiración a Toledo capital, pasando por los molinos de viento en Consuegra y el domingo regreso pasando por Ontígola con comida en Parque Toledo.

Vamos a explorar el Toledo de las tres culturas y el Quijote universal. Una forma de mirar la realidad de un modo diferente e inspirador que nos acerca a los otros para superar las diferencias.

Visitaremos el Toledo musulmán, judío y cristiano que, durante un tiempo, convivieron fraternalmente...

Viernes 25 de mayo, por la tarde. Visita a Consuegra la ciudad los molinos de viento en la ruta del Quijote. Por la noche, alojamiento en Toledo capital.

Sábado 26 de mayo. Visita al Toledo árabe, judío y cristiano. Cena conjunta. Alojamiento.

Domingo 27 de mayo. Visita a la Catedral y viaje a Ontígola. Visita y comida en Parque de Estudio y Reflexión de Toledo. Primera hora de la tarde, regreso a Madrid.

El precio es de 150€, incluyen viaje en bus, 2 noches hotel, cena conjunta el sábado y visitas a museos, mezquita, sinagoga, etc. El precio no incluye comidas, que cada uno paga aparte.

Información y reservas en el 617 722 444

lunes, 28 de noviembre de 2016

Encuentro-taller de palabras (poesías y relatos)


La Asociación Humanista Barrio del Pilar organiza un encuentro-taller para compartir, leer, y crear poesías y relatos cortos. La temática será libre.

Estos talleres se repiten una vez al mes.

Será el miércoles 30 de noviembre de 19:30 a 21:00 horas.

Estamos en C/ Ponferrada, 4 local, 28029 Madrid
Más información: 617 722 444
Correo: proyectoshumanistas@yahoo.es

Para seguir el evento en facebook: Encuentro-taller de palabras (poesías y relatos)

Metro: Bº del Pilar, Peñagrande.
Bus: 42, 49, 83, 128, 132, 134, 149.

La entrada es LIBRE y GRATUITA

domingo, 27 de noviembre de 2016

Construyendo un barrio que inspire


Ayer tuvimos un encuentro fenomenal, "Construyendo un barrio que inspire". Un acto muy barrial, con unas pocas pinceladas como para hacer un acercamiento al tema de la inspiración, tomar contacto y dejarnos con ganas de más.
Tuvo diversidad: testimonios, poesías, relatos sobre el significado de la inspiración, juegos, hasta una canción espontánea de Paula, de 4 años, una exposición sobre Moldavia, presentación de proyectos... Además de varios formatos: los videos, el mural de inspiraciones, el juego de las formas y los principios... Ha sido participativo, la gente preparó sus intervenciones: textos, poemas, power point,... Mucha gente colaborando, ayudando a montar el ámbito, a recogerlo, sumando comida, haciendo fotos...
Empezamos las intervenciones: una presentación breve, el proyecto del corto sobre la inspiración con su video, el proyecto de las poesías y lectura de poema, una propuesta de collages, un testimonio, segundo video sobre poesía, la explicación del taller del fuego y sus dos videos, acabando con la presentación sobre Moldavia...
Al acabar ya se ve que hay ganas de hablar y empezamos un intercambio, pero ya quedaba poco tiempo. Nos vamos levantando y se forman corrillos donde la gente va charlando, picando, bebiendo refrescos, la tarta de Katia, las hamburguesas de Olga...
Buenas sensaciones, lo hemos disfrutado, algunos temas nos han hecho pensar, otros han sido sugerentes, nos han dado ideas... Algo para repetir.
Presentamos el proyecto de corto sobre inspiraciones: "Inspiraciones cotidianas":

Y el video sobre el taller del fuego: Moldes caldeo y tacel:


Preparamos un mural de inspiraciones:

-

lunes, 21 de noviembre de 2016

Encuentro: Construyendo un barrio que inspire


El sábado 26 de noviembre organizamos un encuentro abierto en nuestro barrio. Un espacio que abrimos para encontrarnos, proyectar vídeos ("Poesía contra las armas" y "El taller del fuego") y charlar sobre qué actividades podrían servir para inspirarnos e inspirar a nuestros vecinos. Se realizará un mural de inspiraciones, una poesía colectiva además de recitar algunas.

Hablaremos de actividades que estamos desarrollando actualmente en la asociación Humanista Barrio del Pilar y recogeremos propuestas de nuevos proyectos.

Todavía es posible incluir nuevas actividades para ese día. Llámanos y haznos tu propuesta de actividad: teatro, música, cuentacuentos, cortos, poesías, dibujos...

Pero no solo hay sitio para actividades artísticas o culturales. Voluntarios y proyectos solidarios, acciones que piensan en el bien común, en "construir barrio", todas tienen cabida en este evento. La solidaridad es una gran fuente de inspiración, en un mundo individualista como el actual.

Porque el arte y la cultura ayudan a cambiar el mundo y esa también es la filosofía del Fair Saturday, hemos sumado nuestro evento a esta suma de eventos mundial que coincide ese mismo 26 de noviembre.

Porque la cultura es transformadora y nosotr@s estamos apostando por una cultura solidaria y no violenta. Por ello, te invitamos a sumar tu mirada y tu diversidad a este encuentro entre vecinos que, ojala, pueda despertar un poco nuestra inspiración...

Construyendo un barrio que inspire

Cuándo: Sábado 26 de noviembre, 18:30 horas
Dónde: Escuela de danza Al Compás de la Vaguada, Avda. Monforte de Lemos, 164

Organiza: Asociación Humanista Barrio del Pilar
Apoya: Fair Saturday
Colaboran: Escuela Al Compás de la Vaguada, Lunamóvil, Happy LED, Pisostock, Taberna Ole Tú, Centro de Ocio Mamá Aloha, Ferretería Álvaro, Carnes Rafael Martín, Cafetería Torres, Retrocopy, Arreglos y confecciones y óptica Adalve.

Síguenos en facebook

martes, 15 de noviembre de 2016

Preparación de un corto sobre la inspiración



Estamos preparando un corto que habla sobre inspiraciones, sobre aquello que nos inspira del barrio, de la gente, de la vida... aquello que nos inspira y nos da una mirada nueva...

Necesitamos ayuda para grabar, completar el guión, editar, ponerle música, sumar imágenes, testimonios, etc.

Nos reunimos los miércoles por la tarde para preparar este corto.

Pero puedes participar a distancia, enviándonos tus imágenes (no más de un minuto) de video, fotos, audio o texto contándonos:

Qué es para ti la inspiración.
Cómo te inspiras, cómo surge la inspiración.
Qué cosas, temas te inspiran


Suma tus ideas!

Síguenos en facebook
Manda tus propuestas a: proyectoshumanistas@yahoo.es
O infórmate en el 617 722 444

domingo, 30 de octubre de 2016

V Taller de inspiración y poesía


El próximo miércoles seguimos con nuestra serie de encuentros poéticos mensuales. El próximo es de temática libre. 

El esquema de los talleres es el siguiente: 1) lectura de poesías, 2) intercambio, 3) un breve trabajo de visualización para conectar con lo mejor de uno mismo y abrir un canal de inspiración; y 4) elaboración de un escrito (poético o no) sobre lo que se ha charlado y experimentado en el taller, que, por último, se pone en común.

Cuándo: Miércoles 2 de noviembre, de 19:30 a 21 horas

Dónde: Asociación Humanista Barrio del Pilar, C/ Ponferrada, 4 local, 28029 Madrid. Metro Peñagrande. Bus: 147, 42, 128, 49, 137, 132.

Más información e inscripciones: 617 722 444



sábado, 25 de junio de 2016

La realidad

La realidad


1. ¿Qué quieres tú? Si dices que lo más importante es el amor o la seguridad, entonces hablas de estados de ánimo, de algo que no ves.
2. Si dices que lo más importante es el dinero, el poder, el reconocimiento social, la causa justa, Dios o la eternidad; entonces hablas de algo que ves o que imaginas.
3. Nos pondremos de acuerdo, cuando digas: «¡Quiero la causa justa porque rechazo el sufrimiento!»; «... quiero esto porque me tranquiliza; no quiero aquello porque me desconcierta o me violenta».
4. ¿Será entonces que toda aspiración, toda intención, toda afirmación y toda negación, tienen por centro tu estado de ánimo? Podrías replicar que aunque triste o alegre, un número es siempre el mismo y que el sol es el sol, aunque no exista el ser humano.
5. Yo te diré que un número es distinto a sí mismo según tengas que dar o recibir, y que el sol ocupa más lugar en los seres humanos que en los cielos.
6. El fulgor de una brizna encendida, o de una estrella, danza para tu ojo. Así, no hay luz sin ojo y si otro fuera el ojo distinto efecto tendría ese fulgor.
7. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Amo ese fulgor que veo!», pero que nunca diga, «¡ni el sol, ni la brizna, ni la estrella, tienen que ver conmigo!».
8. ¿De qué realidad hablas al pez y al reptil, al gran animal, al insecto pequeño, al ave, al niño, al anciano, al que duerme y al que frío o afiebrado vigila en su cálculo o su espanto?
9. Digo que el eco de lo real murmura o retumba según el oído que percibe; que si otro fuera el oído, otro canto tendría lo que llamas «realidad».
10. Por tanto, que tu corazón afirme: «¡Quiero la realidad que construyo!».

Extraído de "Humanizar la tierra", Silo


Temas para la reflexión:

  • ¿Hay una realidad o depende de quien la percibe?
  • Los estados de ánimo, ¿de qué dependen?
  • Lo que percibo, ¿cómo le influye mi estado de ánimo, mi experiencia, mi educación, mis valores...?
  •  La realidad que construyo, ¿me enamora?

viernes, 17 de junio de 2016

II Taller Inspiración y poesía


Seguimos con el taller comenzado el pasado mes de mayo. Nos gustó la experiencia y la vamos a repetir todos los meses. Los dos últimos miércoles de cada mes.

En las sesiones de mayo tuvimos una primera toma de contacto con poesías inspiradoras y también nos acercamos a los haikus, cada uno leyó aquella poesía que le inspiraba por algún motivo y las fuimos comentando. Luego hicimos una experiencia con imágenes para relajarnos, hacer vacío y dejar que surgieran los temas, para acabar escribiendo alguna cosa que cada uno leyó y que resultaron pequeñas síntesis de todas las conversaciones y experiencias de la tarde. 

Es un taller gratuito. Solo tienes que traer tu libro favorito de poemas, cuaderno y bolígrafo. Vamos a leer y tratar de escribir algún poema corto, aunque nunca hayas escrito ninguno. Sobre todo vamos a buscar nuestra inspiración.

Queremos reproducir el taller también de forma virtual a través de facebook. Iremos subiendo las lecturas para poder compartir comentarios y experiencias.
Cuándo: Miércoles 22 y 29 de junio , de 19:30 a 21 horas

Dónde: Asociación Humanista Barrio del Pilar, C/ Ponferrada, 4 local, 28029 Madrid. Metro Peñagrande. Bus: 147, 42, 128, 49, 137, 132.

Más información e inscripciones: 617 722 444

domingo, 15 de mayo de 2016

Taller Inspiración y poesía


Iniciamos un taller pensado para todos y todas, con o sin experiencia en este tema, porque queremos buscar ese punto de poesía que todos tenemos aunque nunca nos hayamos puesto a ello. Queremos tener una pequeña experiencia de conexión interna, leer poesías y ponernos en una "onda" poética. Si quieres que aprendamos juntos, te esperamos el próximo miércoles.

Es un taller gratuito. Solo tienes que traer tu libro favorito de poemas, cuaderno y bolígrafo. Vamos a leer y tratar de escribir algún poema corto, aunque nunca hayas escrito ninguno. Sobre todo vamos a buscar nuestra inspiración.

Cuándo: Miércoles 25 mayo, de 19 a 21 horas

Dónde: Asociación Humanista Barrio del Pilar, C/ Ponferrada, 4 local, 28029 Madrid. Metro Peñagrande. Bus: 147, 42, 128, 49, 137, 132.

Más información e inscripciones: 617 722 444