Mostrando entradas con la etiqueta principios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta principios. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de marzo de 2014
12° El Principio de acumulación de las acciones. "Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna, ya nada podrá detenerte"
La contradicción invierte la vida. Es la inversión de esa corriente creciente de la vida la que se experimenta como sufrimiento. Por ello el sufrimiento es la señal que advierte sobre la necesidad de cambio en la dirección de las fuerzas que se oponen.
Aquel que se encuentra detenido en la marcha por su repetida frustración está aparentemente detenido porque, en verdad, regresa. Y una vez y otra vez, los fracasos pasados cierran su futuro. Quien se siente frustrado ve el futuro como repetición de su pasado al tiempo que experimenta la necesidad de separarse de él.
Quien presa del resentimiento acomete el futuro, ¿qué no hará por vengar en intrincado desquite, su pasado?
Y en la frustración y en el resentimiento se violenta el futuro para que curve su lomo en sufriente regreso.
A veces, los sabios recomendaron el amor como escudo protector de los sufrientes embates... Pero la palabra “amor”, engañosa palabra, ¿significa para ti el desquite del pasado o una original, límpida y desconocida aventura lanzada al porvenir?
Así como he visto a lo solemne cubrir grotescamente lo ridículo, así como he visto a la vacua seriedad enlutar lo grácil del talento, he reconocido en muchos amores la autoafirmación vindicativa.
¿Qué imagen tienes de los sabios? ¿Verdad que los concibes como seres solemnes, de ademanes pausados... como quienes han sufrido enormemente y en función de ese mérito te invitan desde las alturas con suaves frases en las que se repite la palabra “amor”?
Yo, en todo verdadero sabio he visto un niño que corretea en el mundo de las ideas y las cosas, que crea generosas y brillantes burbujas a las que él mismo hace estallar. En los chispeantes ojos de todo verdadero sabio he visto “danzar hacia el futuro los pies ligeros de la alegría”. Y muy pocas veces he escuchado de su boca la palabra “amor”... porque un sabio verdadero nunca jura en vano.
jueves, 27 de febrero de 2014
Principio de negación de los opuestos. "No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando"
Aquí no se explica que haya que abandonar todo bando. Aquí se sugiere
considerar la posición en que uno se encuentra, como resultado de factores
ajenos a la propia elección; factores educacionales, de ambiente, etc. Tal
actitud hace retroceder el fanatismo, al tiempo que permite comprender los bandos
y las posiciones que asumen otras personas. Evidentemente, esta forma de
considerar el problema de los bandos contribuye a la libertad de la mente y
tiende un puente fraterno hacia las demás personas aún cuanto éstas no
coincidan con mis ideas, o aparentemente se opongan a mis ideas.
Este Principio, al tiempo que reconoce la falta de libertad en las
situaciones que uno no ha construido, afirma la libertad de negar las
oposiciones si son parte de las mismas situaciones. En otras palabras: yo no he
decidido ser alto o bajo, gordo o delgado y si esa condición está acompañada de
oposiciones a otros que tampoco eligieron su bando, tengo libertad para negar
esa oposición. Yo no inventé a los altos, a los bajos, a los gordos o a los
delgados, por tanto niego toda oposición responsable.
Veamos sobre esto, una antigua enseñanza:
miércoles, 19 de febrero de 2014
El Principio de solidaridad: "Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas"
Este Principio es de grandes consecuencias porque lleva a una apertura, a una comunicación positiva con los otros seres humanos. Sabemos que el encerramiento en uno mismo, genera problemas más o menos graves. El llamado "egoísmo" puede reducirse precisamente a un problema de encerramiento y falta de comunicación. El Principio otorga importancia al hecho de ir positivamente hacia los otros y complementa al Principio anterior que recomienda: "No perjudiques a otros", pero la diferencia entre ambos, es grande.
La enseñanza sobre la acción solidaria es una de las más antiguas de la humanidad. La Regla de Oro no impone una conducta, ofrece un ideal y un modelo a seguir al par que nos permite avanzar en el conocimiento de nuestra propia vida.
En el Diccionario humanista se escribe sobre la Regla de Oro: "principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, revelador de la actitud humanista. Damos a continuación algunos ejemplos. Rabino Hillel: “Lo que no quieras para ti no lo hagas a tu prójimo”. Platón: “Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hicieran a mí”. Confucio: “No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran”. Máxima jainista: “El hombre debe esforzarse por tratar a todas las criaturas como a él le gustaría que le tratasen”. En el cristianismo: “Todas las cosas que quisierais que los hombres hicieran con vosotros, así también haced vosotros con ellos”. Entre los sikhs: “Trata a los demás como tú quisieras que te trataran”. La existencia de la regla de oro fue comprobada por Heródoto en distintos pueblos de la antigüedad. En el Nuevo Humanismo se dice: "trata a los demás como quieres que te traten".
jueves, 13 de febrero de 2014
El Principio de libertad. "Cuando perjudicas a los demás, quedas encadenado. Pero, si no perjudicas a otros, puedes hacer cuanto quieras con libertad".
De comienzo
explica que crear problemas a los demás, tiene por consecuencia que los otros se
lo creen a uno. Además, dice que no hay motivo para dejar de hacer lo que se
quiere si a nadie se perjudica con tal acción.
He aquí
algunas enseñanzas sobre la justa libertad de acción.
martes, 11 de febrero de 2014
El Principio de la acción comprendida: Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos
Invita
a evitar la improvisación movida por impulsos irracionales. No dice que no haya
que hacer algo, dado un problema, sino que simultáneamente al hacer, debe
comprenderse. Casi todas las personas, frente a un conflicto y movidas por su
ansiedad, se lanzan a solucionarlo sin comprenderlo en su raíz. De esa manera,
se complica aún más el problema y éste motiva a otro, en una cadena inagotable.
Examinemos
un ejemplo a modo de leyenda:
domingo, 2 de febrero de 2014
El Principio de la acción inmediata: Si persigues un fin te encadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo, te liberas
No dice que no deban existir fines, ya que la
planificación de cualquier actividad se realiza en base a fines. Se está
explicando que dado un fin cualquiera, todos los pasos que llevan a él, deben
considerarse del modo más positivo posible. De otro modo, cualquier actividad
anterior al logro del fin produce sufrimiento y por lo tanto, si es que el fin
se logra, pierde sentido por el costo vital que representa el sufrimiento
invertido en los pasos.
La siguiente leyenda describe los problemas que
se presentan cuando no se tiene en cuenta lo inmediato por considerar solamente
objetivos alejados de la situación que se vive.
Una lechera llevaba sobre su cabeza un jarrón
grande de leche. Lo llevaba a vender al mercado del pueblo.
"Aquí llevo un jarrón lleno de leche -se
dijo-. Si viene una carestía obtendré por él cien rupias. Con esa suma podré
tener dos cabras. Cada seis meses tendrán dos cabras más. Después de las cabras,
vacas; cuando las vacas tengan crías, venderé los terneros. Después compraré búfalos;
después yeguas. Las yeguas me darán abundantes caballos. La venta de éstos, significa
abundancia en oro. El oro comprará una gran casa con un patio interior.
Entonces, vendrá alguien a mi casa quien se presentará con una dote adecuada a
mi posición y nos desposaremos. Tendremos un hijo al que llamaremos Señor Luna.
Cuando tenga edad, vendrá corriendo hacia mí y
se acercará demasiado a los caballos.
Entonces, me enojaré y llamaré al padre para
que saque a los caballos, pero como él andará en sus cosas no lo hará.
Entonces yo me acercaré a ellos y los sacaré a
puntapiés".
La lechera dio un mal paso en el camino al
chocar su pie contra una piedra que no vio, tan preocupada como estaba con su
ensueño, el jarrón cayó de su cabeza estrellándose contra el suelo y
esparciendo todo su contenido".
Temas de reflexión e intercambio
¿Cuál es tu particular “cuento
de la lechera” (esa meta importante con la que ensueñas que, a veces, te hace
olvidar o quitarle valor a los pasos intermedios)?
Revisa tus actividades diarias
y observa si los medios para alcanzar objetivos eran además fines en si mismos.
Por ejemplo, cada día hay que coger un medio de transporte para ir al trabajo,
moverse por la ciudad, hacer la compra. Ese viaje en autobús ¿es solo un medio
para llegar a un lugar, que me hace perder tiempo, o le doy sentido atendiendo
a la gente que me rodea, disfrutando del paisaje, etc.?
¿Cuál es tu objetivo o
propósito esencial, aquello que es verdaderamente importante, que da sentido a
lo que haces cada día?
C/ Ponferrada, 4 local (Barrio del Pilar) junto a bar Pichy - 28029 Madrid
Metro Peñagrande
Metro Peñagrande
Se ruega confirmar asistencia: 617 722 444
viernes, 24 de enero de 2014
El Principio del placer: “Si persigues el placer te encadenas al sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibición cuando la oportunidad se presente“.
Este Principio puede resultar chocante en una primera lectura, porque se piensa que se está diciendo: “Goza aunque perjudiques a otros, ya que el único freno es tu salud personal”. Pues bien, eso no se está diciendo.
En realidad se explica que es absurdo el deterioro de la salud por el ejercicio de placeres exagerados o directamente nocivos. Pero además, se destaca que la negación prejuiciosa del placer produce sufrimiento; o que el ejercicio del placer con problemas de conciencia, también es perjudicial. En fin, la idea principal es aquella de no perseguir el placer, sino de ejercitarlo sencillamente cuando se presenta, ya que buscar cuando no está presente el objeto placentero o negarlo cuando aparece, siempre son hechos acompañados de
sufrimiento.
A este principio (como a todos los otros), no hay que sacarlo del conjunto o interpretarlo de manera que se oponga a otros. De este modo, hay otro Principio que dice: “Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas”. Por consiguiente, el sentido cambia cuando se ejercita el conjunto, no un Principio aislado.
En la siguiente leyenda se describen posturas equivocadas y justas frente al objeto de placer:
domingo, 19 de enero de 2014
El Principio de conformidad. "Si para ti están bien el día y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones
Este
Principio destaca en forma figurada la oposición de las situaciones. Sin
embargo, tal oposición podrá ser conciliada si se modifica el punto de vista
con respecto al problema.
El
excesivo calor del verano, hace pensar compensatoriamente en el frío del
invierno y a la inversa. Toda situación difícil hace evocar o imaginar a su
antagónica, pero una vez en ella, vuelve la disconformidad. Entonces, la
compensación nos lleva a su punto opuesto. Allí donde aparezca el sufrimiento,
la compensación se pondrá en marcha, pero no por ello el sufrimiento mismo será
vencido.
Es
muy distinto el punto de vista y el comportamiento frente a las dificultades,
por parte de quien está orientado por un sentido de vida definido. Si alguien
cree que su vida tiene un sentido y que todo lo que le sucede sirve a su
aprendizaje y perfeccionamiento en esa dirección, los problemas que le
aparezcan no tenderán a ser eludidos compensatoriamente, sino que los asumirá
descubriendo también en ellos alguna utilidad. El frío del invierno será
aprovechable y también el calor del verano y cuando cada uno se presente, esa
persona dirá: "¿En qué se oponen las estaciones, si ambas me sirven"?
He
aquí una historia que revela esa postura a la perfección:
viernes, 20 de diciembre de 2013
El Principio de proporción: “Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente”
Esto quiere decir que, si impulsados por un objetivo desacomodamos toda nuestra vida, el logro del
resultado buscado se verá sometido a numerosos accidentes y aún, si
efectivamente se consigue, tendrá amargas consecuencias.
Si, para obtener
dinero o prestigio, desacomodamos nuestra salud, sacrificamos nuestra gente
querida, nos despreocupamos de otros valores, etc., es posible que surjan tales
accidentes, que no logremos el resultado buscado. En otros casos, puede ser que
lo obtengamos pero ya no habrá salud para disfrutarlo, ni seres queridos con
quienes compartir, ni otros valores que nos den sentido.
“Las cosas están bien cuando marchan en
conjunto” y esto es así, porque nuestra vida es un conjunto que requiere
equilibrio y desarrollo adecuado, no parcial. Si bien hay cosas más importantes
que otras, cada persona debería tener una verdadera escala de valores para que
lo primario, lo secundario, lo terciario, pudieran cumplirse proporcionalmente.
Con la fuerza que debe aplicarse a cada cosa de acuerdo a la importancia
fijada, todas marcharían en verdadero conjunto.
sábado, 14 de diciembre de 2013
El Principio de la acción oportuna. "No te opongas a una gran fuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces, avanza con resolución"
Este
Principio, no recomienda retroceder ante los pequeños inconvenientes, o los
problemas con que tropezamos diariamente. Únicamente se retrocede, según
explica el principio, ante fuerzas irresistibles, tales que indudablemente nos
sobrepasan al enfrentarlas. Retroceder ante las pequeñas dificultades debilita
a la gente, la hace pusilánime y temerosa. No retroceder ante grandes fuerzas,
hace a la gente proclive a todo tipo de fracasos y accidentes.
jueves, 5 de diciembre de 2013
El Principio de acción y reacción. "Cuando fuerzas algo hacia un fin, produces lo contrario".
La conducta externa, debe coincidir con la
experiencia interna. Eso no sucede habitualmente, generándose en las personas
esa vida contradictoria, "dividida" entre lo que hacen y dicen; entre
lo que piensan y sienten, etcétera. Pensar en una dirección, sentir en otra y
actuar en otra diferente, es lo más común y ello no puede solucionarse a menos
que se esté instruido y se intencione. Los principios o reglas de acción válida, deben
servirnos para la vida diaria, para darnos un sentido coherente.
2° El Principio de acción y reacción. "Cuando fuerzas algo hacia un fin, produces lo contrario"
Este principio destaca que las personas y las
cosas tienen determinados comportamientos y que resisten o facilitan nuestros
proyectos si actuamos adecuadamente. Cuando movidos por impulsos irracionales,
presionamos algo contra su propio comportamiento, observaremos que podrá ceder
ante nuestras exigencias, pero la consecuencia a corto o largo plazo, será que volverán
efectos distintos a los que queríamos lograr.
martes, 12 de noviembre de 2013
El principio de adaptación: "Ir contra la evolución de las cosas, es ir contra uno mismo"
Temas sobre la Acción Válida
Este
apartado trata sobre los doce Principios de Acción Válida. Cada uno de los
temas está acompañado por una breve historia, fábula o leyenda, con la
intención de ilustrar plásticamente el principio que sirve de base al tema formativo.
Los
principios están tomados de “La Mirada Interna, de Humanizar la Tierra”.
Las historias con que son acompañados han sido extraídas de textos anónimos y
populares (en algunos casos modificados sustancialmente), de distintas
culturas.
jueves, 29 de marzo de 2012
Los 12 principios de acción válida
"No es indiferente lo que que hagas con tu vida. Tu vida sometida a leyes, está expuesta ante posibilidades a escoger.
Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso, como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad. Entonces, « lo que se debe hacer » no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución.He aquí los llamados «Principios», que pueden ayudar en la búsqueda de la unidad interior:
- Ir contra la evolución de lascosas es ir contra uno mismo.
- Cuando fuerzas algo hacia unfin produces lo contrario.
- No te opongas a una granfuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces avanza conresolución.
- Las cosas están bien cuandomarchan en conjunto no aisladamente.
- Si para ti están bien el día yla noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones.
- Si persigues el placer te encadenasal sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibicióncuando la oportunidad se presente.
- Si persigues un fin, teencadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo,te liberas.
- Harás desaparecer tusconflictos cuando los entiendas en su última raíz no cuando quierasresolverlos.
- Cuando perjudicas a los demásquedas encadenado. Pero si no perjudicas a otros puedes hacer cuanto quierascon libertad.
- Cuando tratas a los demás comoquieres que te traten te liberas.
- No importa en qué bando te hayanpuesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no haselegido ningún bando.
- Los actos contradictorios ounitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna ya nadapodrá detenerte.
Serás como una fuerza de la Naturaleza cuando a su paso no encuentra
resistencia. Aprende a distinguir aquello que es dificultad, problema,
inconveniente, de esto que es contradicción. Si aquéllos te mueven o te
incitan, ésta te inmoviliza en círculo cerrado.
Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón, o
cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece en tu
interior. Cuando te suceda lo contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste
volverá convertido y ampliado en beneficio".
Extracto de la trilogía "Humanizar la Tierra"
en "La Mirada Interna" Capítulo XIII "Los Principios"
SILO - Edit. Plaza&Janés y Planeta
en "La Mirada Interna" Capítulo XIII "Los Principios"
SILO - Edit. Plaza&Janés y Planeta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)