Mostrando entradas con la etiqueta No a la guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No a la guerra. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

Día Internacional de la No Violencia 2024

Pronunciamiento de la Comunidad para el Desarrollo Humano, con motivo del Día Internacional de la No-violencia. 2 de octubre 2024

En 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró al 2 de octubre, día del nacimiento de Mahatma Gandhi, como el Día Internacional de la No Violencia. Así pues, este año celebramos su décimo séptimo aniversario.

La Comunidad para el Desarrollo Humano, agrupación social y cultural del Movimiento Humanista, gracias a sus miles de voluntarios y voluntarias, lleva trabajando más de 50 años con el objetivo de instalar una cultura de paz y no violencia en el mundo. Una cultura y una nueva conciencia que repudia la violencia, que coloca al ser humano como el valor central y utiliza la no violencia activa como método de acción.

Un vistazo rápido al contexto mundial es suficiente para advertir que la situación actual es crítica. Los conflictos armados se suceden en amplias regiones del planeta unidos a una profunda crisis financiera mundial y una amenaza nuclear que es la máxima urgencia del momento actual. Por otro lado, los recientes desastres “naturales” terminan con miles de vidas humanas dramáticamente, como tantas otras personas mueren por migraciones forzadas en la búsqueda un futuro mejor y muchas otras atrapadas en su adicción a las drogas legales o ilegales… Además, la creciente desigualdad y el deterioro de derechos y calidad de vida impuesto desde los centros de poder se naturaliza, manipulando la conciencia política de las poblaciones a través de los medios de comunicación masivos.

martes, 10 de septiembre de 2024

Ventanas Abiertas nº 31: "En pie de paz"


El 2 de octubre es el Día Internacional de la No Violencia, aniversario del nacimiento de Gandhi, quien defendía la resistencia no violenta como única forma válida para lograr la independencia de la India.

El número 31 de Ventanas Abiertas, correspondiente a julio, agosto y septiembre, se titula «En pie de paz». Reflexionamos sobre nuestras acciones para transformar la violencia social, la interna y la externa, cómo buscar un cambio social a través de métodos no violentos.

Todos hacemos más de lo que pensamos: «Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo» (Eduardo Galeano). Es importante conocer los pasos que dan otros para darnos cuenta de que no somos tan minoritarios y que nuestras acciones no son tan insignificantes…

Hablaremos de acciones por la paz y experiencias en esa dirección… Experiencias de estudiantes en las acampadas de protesta en las universidades madrileñas pidiendo el alto el fuego en Gaza. La relación entre gastos militares y cambio climático. Iniciativas como una exposición de pintura en Barcelona para recaudar fondos de apoyo a Gaza, o el recital por la paz en el Centro Traductores del Viento (Bustarviejo, Madrid) en apoyo a la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, que se celebrará el 5 de octubre. No faltarán reflexiones (José Navarro, Charo Rodero, Kadrolsha Ona Carole) y poemas (con nuestros habituales poetas: María Jesús Pérez, Dely Huelva, Laura Carrera, Ágata Vidal Román, Gaspar A. Mancilla, Tomás J. Sánchez, Pedro Pozas Terrados) sobre estos temas.

Puedes descargar la revista gratuitamente o suscribirte para recibir las noticias que vamos publicando en 👉 Ventanas Abiertas.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Libertad para Palestina, no a la impunidad, fin de la masacre



Este sábado 17 de febrero, a las 12:00 h, diversas asociaciones, sindicatos y partidos convocan una manifestación en Atocha (Madrid) con el lema “Libertad para Palestina. No a la impunidad. Fin a la masacre”. Compartimos su manifiesto:

«Las cifras son a veces como la lluvia; desde lejos, a cubierto, no nos mojan y nos acostumbramos de tal manera a su rumor incesante que al final no las oímos caer. La masacre israelí en Palestina no es la lluvia que cae detrás de la ventana. Es un aguacero que retumba desde hace cuatro meses en la conciencia de la humanidad –el más reciente y atroz de los que sufre el pueblo palestino desde hace 75 años–.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Desde un enfoque violento de la violencia, no resultará la paz


Repudiamos las políticas belicistas de los gobiernos. Los pueblos queremos vivir en paz.

La única salida es la metodología de la no violencia activa.

Milicianos del grupo terrorista de Hamás atacaron el pasado 7 de octubre objetivos civiles y militares en territorio israelí, asesinando a centenares de personas y causando el pánico entre la población.

La respuesta, también terrorista, del Gobierno de Israel fue rápida, incluyendo el bombardeo de poblaciones indefensas, causando centenares de víctimas civiles y sembrando la destrucción y el horror en Gaza. Las autoridades israelíes aprovecharon la oportunidad para armar una dura venganza amenazando con una guerra larga y cruenta hasta una supuesta solución final.

Hay que insistir en que dos millones de palestinos viven en Gaza desde hace varias décadas en una situación dramática y cruel propiciada por las potencias occidentales. Encerrados y bloqueados en un “gueto” construido por el Estado de Israel que los somete a una completa humillación, sin poder salir y entrar de ese territorio, sin poder recibir los materiales necesarios para construir las infraestructuras que necesitan, sin las medicinas necesarias para sus hospitales o sin acceso a las fuentes de energía que requieren. Los palestinos son asediados y sometidos por el poder militar del ejército israelí, que periódicamente bombardea las ciudades y poblados causando miles de muertos entre la población. Están sometidos a una política que solo puede calificarse como de exterminio, que a veces avanza con lentitud pero que en ocasiones estalla causando miles de víctimas.

Una política inhumana que desoye todas las resoluciones de Naciones Unidas y viola los derechos fundamentales de los palestinos con la complicidad de Estados Unidos y la Unión Europea. La estrategia de Hamás, que dice pretender la liberación de los palestinos, solo les arrastra hacia situaciones sin salida que convierten a los gazatíes en moneda de cambio. Mientras, al otro lado de la valla, el miedo entre buena parte de la población israelí se extiende ante la movilización forzosa hacia la guerra y el combate.

En una paradoja dolorosa, aparecen dirigentes que acaban siendo peones de un enloquecido juego de intereses, geoestratégicos o grupales, en el que las vidas humanas o el sufrimiento de las poblaciones son irrelevantes. Desde hace tiempo se viene dinamitando todo intento de buscar una salida dialogada y sin violencia, dejando a las poblaciones sin esperanza en una solución pacífica que posibilite una convivencia digna entre ambos pueblos.

Con el futuro cerrado, miles de jóvenes solo consideran ya la violencia como única manera de transformar su situación. La creencia en la supuesta “necesidad” o “inevitabilidad” de la violencia como forma de resolución de los conflictos confiere poder a los violentos. De ese modo, los pueblos pueden llegar a encumbrar y sostener en el poder a los enemigos de su propio futuro. ¿Cómo se va a detener esta espiral de violencia enloquecida si los responsables de la masacre lanzan proclamas llamando a la venganza y a la violencia desproporcionada, enmascarándola en el “derecho a la autodefensa”? La internacionalización del conflicto y el peligro nuclear en el horizonte cercano nos acerca a todos a una encrucijada manifiesta.

Este conflicto tiene responsables. Desde la creación del estado de Israel, Estados Unidos ha instalado las condiciones y motoriza la ocupación del territorio para controlar el Medio Oriente rico en petróleo. Aunque eso signifique el exterminio de todo un pueblo.

La respuesta inmediata ante el ataque terrorista de Hamás (grupo apoyado desde su creación por el Gobierno de Israel a instancias de los Estados Unidos para socavar en ese momento el poder de la Organización para la Liberación de Palestina) es enviar armas.

Estados Unidos exporta el 79% del armamento en el mundo. Además su gasto en presupuesto militar sigue incrementándose y superando en porcentaje al del resto de las potencias armamentísticas.

Invadir, saquear, matar. Y vender armas. En definitiva hacer la guerra. Continuamente.

En estas circunstancias, nuestras esperanzas no están en la conciencia de los dirigentes actuales, sino en la voz de los pueblos y de quienes logran hacerse escuchar enviando un mensaje en favor de la detención de la escalada de violencia a pesar de la presión de los gobiernos y los medios de comunicación que fomentan un belicismo irresponsable.

Nuestras propuestas son:

  1. Detener inmediatamente toda forma de violencia.
  2. El retiro inmediato de todas las fuerzas militares extranjeras de la zona.
  3. Todas las resoluciones respaldadas por la ONU deben implementarse de inmediato. Armar la tabla del diálogo para llegar a la única solución no violenta: dos pueblos, dos estados.
  4. El cumplimiento de los derechos humanos para todos los pueblos, la exigencia a vivir en paz y la creación de condiciones de cooperación para el desarrollo conjunto.

Es urgente parar esta escalada de violencia y destrucción, desde un enfoque violento de la violencia, no resultará la paz.

Por ello, desde La Comunidad para el desarrollo humano, alentamos a todas las personas con una sensibilidad humanista y no violenta a sumarse y/o continuar trabajando por la instauración de la no violencia activa en todos los ámbitos, personales y sociales, en los que se tenga posibilidad de actuar.


miércoles, 5 de octubre de 2022

VA n 21: Construir un mundo sin violencias



La nueva revista Ventanas Abiertas de septiembre-octubre se titula "Construir un mundo sin violencias". Reflexionamos sobre las diferentes situaciones de violencia y qué parte podemos hacer para que cambie esa realidad. En el contexto del 2 de octubre, Día Internacional de la No Violencia.

Artículos:
Adolfo Pérez Esquivel. Bursuk Claudia
También somos animales (Cristina Fernández)
Nace la Fundación democraciActiva (F. Barredo)
2 de Octubre, Día de la No Violencia (Olga Pardo Ayuso)
Pesca artesanal en Perú (Beth Mathius)
Fotografía:
La fila / The queue (Edward Braidwood)
Fotografía por la paz en Palestina (Hamde A. Rahma)
Pesca artesanal en Perú (Mario Colán)
Ilustraciones:
Resistencia no violenta en Tiannamen (Fernando Martinez Sola)
La paz es el camino (Vivianne Tantra) (Vivianne Tantra)
Principio de solidaridad (Rafael Edwards)
Poemas:
La no violencia es casa (Sonso Jiménez Abolafio)
Paz y no violencia (Margarita Romero Cascaret)
Diluyendo sombras (Carmen Santos Bonet)
Quisiera construir un mundo sin violencia (José Navarro Pardo)
Reflexiones:
La violencia, causas y remedio (Ana Rodríguez Valle)
¿Hemos dejado de poner valor a la paz? (Pedro Pozas Terrados)
Violencia versus no violencia (Tomás J. Sánchez)
Testimonios:
Tony Jones: «Mi trabajo es actuar pero el sueño es cambiar vidas durante el camino» (Micky Soler)
Siguiendo los pasos de Gandhi (Sonam Sharma)
Ámame o… (Dina Abdel-Moez)
Ventanitas:
Trátame bien (Amada Csrrero Prieto)
Humanizarte:
Principio de solidaridad: "Trata a los demás como quieres que te traten".

Puedes leer la revista completa en el kiosko virtual de issuu.

viernes, 25 de febrero de 2022

La Comunidad denuncia la invasión rusa de Ucrania y la expansión militar de la OTAN


Ante la invasión del ejército ruso a Ucrania, hacemos público:

  • Un llamamiento, a la unión de todos los humanistas del mundo para condenar y denunciar esta invasión.
  • Exigimos, el alto el fuego inmediato de todas las partes en conflicto.
  • Denunciamos, la invasión de Ucrania por el ejército ruso y la expansión de los arsenales militares de la OTAN en toda la región, como agresiones alarmantes a la paz mundial.
  • Exigimos, a la ONU y a las partes afectadas, un diálogo, urgente y supervisado, hasta que derive en soluciones y compromisos mundiales urgentes.
  • Sabiendo que, la violencia destruye, la no-violencia es la única manera de enfrentarse a este conflicto.
  • ¡No habrá futuro, sino es de todos y para todos!

Porque, como ya dijo Silo en 2006:

“La gente está diciendo en todas partes, que la guerra es un desastre. ¡Demos una oportunidad a la Paz! Para evitar la catástrofe atómica futura, debemos trabajar superando la violencia HOY.

  1. Retirar las tropas invasoras.
  2. Devolver los territorios ocupados.
  3. Desmantelar los arsenales.

Éstas son las urgencias del momento.

¡Ésta es la causa de las mujeres y hombres valientes!”

______________________

Equipo de Coordinación Mundial de La Comunidad para el desarrollo humano