Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2021

nº 14 Ventanas abiertas / septiembre: Utopías realizables



Las redes vecinales son fundamentales para generar un sentimiento de pertenencia, una fuerza colectiva y un aprecio por el entorno que habitamos. Esto último resulta crucial, ya que el buen mantenimiento de un espacio depende en gran medida de que sus usuarios lo aprecien, y por ello, quieran cuidarlo, como ocurre con nuestros hogares. 

En el caso de nuestros barrios, ese sentimiento de aprecio y pertenencia nos puede llevar ya no solo a cuidarlo y mantenerlo, sino a desear mejorarlo y soñar para él futuros mejores, utopías de una convivencia más enriquecedora y fuerte. 

En este número de la revista os traemos poemas que nos hablan de este sentimiento de pertenencia, reflexiones sobre la importancia de cuidar de nuestros espacios más cercanos e iniciativas que aportan su grano de arena para la realización de estas utopías. 

El número de octubre se titulará "Tristes armas, si no son las palabras", dedicado a temas de diálogo, no violencia y desarme. Abierto a la participación.

Para leer la revista íntegra pincha el siguiente enlace:

nº 14 Ventanas abiertas / septiembre: Utopías realizables

jueves, 4 de febrero de 2021

Ventanas abiertas | El agua: un derecho universal


¿Qué es un derecho humano básico y qué no lo es?

¿Es un derecho vivir? Para vivir necesito alimento y agua, un lugar donde hacerlo, necesito poder desplazarme para conseguir los medios que me mantengan con vida, necesito poder protegerme del frio en invierno y del calor en verano y de todo aquello que ponga en riesgo mi vida…

¿El acceso al agua es un derecho?

¿Quién decide cuáles son? ¿Quién se apropia de los recursos y los reparte a su discreción y según su particular conveniencia, aun a costa de la integridad de otras personas? Los derechos humanos no son donativos, ni privilegios, ni servicios...

Deberíamos conocer el sentido de la justicia social. Los seres humanos, por el solo hecho de haber nacido, tenemos derecho a conservar esa vida. Durante miles de años, los seres humanos buscaban esos recursos para vivir: si tenían hambre, cazaban, si necesitaban dormir buscaban una cueva o construían una choza, si tenían frio, hacían hogueras… Ahora, hemos construido formas de convivencia más complejas y nos hemos dado una serie de normas, de derechos y obligaciones, y tras muchos siglos de lucha por los recursos, hemos llegado a un pacto social para que todos podamos acceder a esos recursos sin excluir a nadie…

Pero el mercado hace negocio de todos los recursos, tratando de convertir en «servicios de pago», muchos derechos básicos para una vida digna.

En este número de la revista Ventanas abiertas reflexionamos sobre el valor del agua, cuyo día internacional se celebra el próximo 22 de marzo, y ojalá sirva para recordar que este recurso es imprescindible para la vida y un derecho a preservar.
En la foto del mes reflexionamos sobre la escasez del agua potable, un problema que puede amenazar nuestro futuro próximo.

Contamos con los artículos de Pedro Pozas, ambientalista, que nos habla de la situación global del agua; Betina F. Mattio, periodista, que nos habla de la situación en América Latina; Yasmin Mahmoud suma algunos datos a la cuestión; y Pilar Benito defiende la gestión pública del Canal de Isabel II, amenazada por intentos de privatización encubiertos. 

Se suman las reflexiones de Gustavo Olivera, Dely Huelva y Santi Alonso. Los poemas de Daniela Radu, José Navarro, Tomás Sánchez y Craig Stuart. Además de algunos haikus de María Jesús Pérez. 

Ilustraciones sobre el agua de Dina Muhammad Moez, Hayat Fathy, Vivianne Tantra y Santi Alonso. Además de las fotografías de Aman Soni y Abderrazak Chaib.

Ana R. Valle reflexiona sobre la necesidad de respeto como reflejo de una sociedad madura. Y Miguel Ángel Prieto, de SOS Refugiados, nos recuerda que la justicia social no llega para los refugiados crónicos de Atenas, abandonados por Europa.

En nuestro espacio para la solidaridad, Betina F. Mattio nos trae iniciativas de ayuda vecinal durante la pandemia en Reino Unido; y Micaela Soler nos presenta un proyecto para defender los derechos de la infancia en Pakistán.

En Ventanitas, María Jesús Pérez publica un poema para los niños y niñas, una pintura de Dely Huelva y una reseña de El río robado, que hace Eva Gil.

Este número incluye algunas recomendaciones para acercarse al tema del agua a través de la música, el cine y algunas novelas.

Como siempre, tenemos la sección de Noticias inspiradoras para ver el lado positivo de las cosas.

Y terminamos con dos entrevistas a dos aspectos del agua: la defensa de la gestión pública que hace Gonzalo Alías Gurría en Cádiz; y la perspectiva ambiental y de derecho humano, de mano del científico y ambientalista Fernando Valladares.

Cerramos la revista con la presentación del tema de marzo en torno a la mujer y el progreso de la igualdad...

Se puede leer online:


martes, 13 de octubre de 2020

Ventanas para la paz, miradas a la no violencia



¡Ya está aquí el nuevo número de la revista! Ventanas abiertas n.05: Ventanas para la paz: miradas a la no violencia. 

Este número está dedicado a la no violencia por ser octubre el mes en el que esta se conmemora internacionalmente. Para ello, compartimos distintas reflexiones y poemas sobre la paz, echamos un vistazo a la vida e ideas de varios referentes de la no violencia (Gandhi, Nelson Mandela, Luther King, Malala, Rigoberta Menchú, Silo...) conocemos un poco sobre distintas protestas no violentas que están teniendo lugar hoy en día y recomendamos películas y libros para seguir aprendiendo sobre este tema. 

También repetimos con la sección de Colaboraciones con poemas de temática variada e invitaciones a un concurso y talleres. En Ventanitas podréis encontrar poemas y dibujos para y por los más pequeños. Por último, volvemos con una serie de noticias positivas y un reportaje sobre una modelo que es una auténtica inspiración. 

Para el siguiente número, invitamos a reflexionar sobre el cuidado del planeta y los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día con el cambio climático y el consumo responsable. 

Esperamos que os guste:

Ventanas abiertas nº 5 octubre 2020

#ventanasabiertasmagazine #NoViolencia #barriodelpilar

lunes, 13 de julio de 2020

Ventanas abiertas: Hacia la nueva normalidad: juntos y solidarios



«Estamos aprendiendo a ser ciudadanos y ciudadanas del mundo, a re-conocer las diversas culturas y a relacionarnos interculturalmente, así como a valorar las diferencias y a convivir con ellas. Poco a poco entendemos que no se existe sin los otros, que somos parte de una misma y única especie humana, que los diversos rostros, idiomas, tradiciones y costumbres son expresiones de una diversidad que nos enriquece como humanidad. Poco a poco comprendemos que no existe la cultura sino las culturas, que no podemos seguir considerando que hay culturas superiores e inferiores, pues esta diferenciación es producto de lógicas de conquista y dominación que deben ser superadas» Reflexión de Raúl Fornet Betancourt (filósofo) sobre la diversidad.

Compartimos en nº 3 de la revista Ventanas abiertas, del mes de julio.

Editorial | Construir senderos más humanos. Valorar las diferencias para comenzar a comprender al otro.

Foto del mes | «No puedo respirar». Foto de Ed Braidwood, desde Londres. Todos debemos estar unidos contra el racismo. 

Diarios en nueva normalidad | David Vega trata de disfrutar de las cosas tal como vienen, Guillermo Soriano relfexiona sobre las noticias que deberían dejar de serlo, Abderrezak Chaib, desde Argelia, nos envía un poema, y Lucía Martínez, directora de Al Compás de La Vaguada un vídeo de danza en casa.

Voces diversas | Nueva sección dedicada a lo diferente: los que sufren y han sufrido por el racismo (poema de Mª Jesús Pérez), la mirada unitaria de Dely Huelva, el poema Infancia sin refugio, de Olga Pardo, dedicado a esos pequeños olvidados en los campamentos de refugiados. Dina, desde Egipto, nos "dibuja" su diversidad y Patri Simón, de Madrid, nos muestra qué es el K-pop, la nueva tendencia musical desde Corea. Paco González nos cuenta una historia de Suenos rotos y Bea Elósegui nos presenta el programa de radio de Lavapiés Abrazando culturas.
Diversidad, Orgullo y Solidaridad | La identidad es diversa también, y no se limita a dos. Hablamos del Orgullo y sobre lo humano y su naturaleza.

Juntos y solidarios| Otra sección nueva dedicada a la gente que hace de la ayuda una actitud básica. Si para Gustavo Olivera (Argentina) Nada de lo humano me es ajeno, para varios grupos del Barrio del Pilar se ha hecho muy real durante la pandemia, entre ellos la asociación de Comerciantes Barrio del Pilar, el grupo Cortadores contra la COVID-19, la Red de Apoyo Mutuo Fuencarral-El Pardo, la humanista Valeri Mariani, que ha creado una red en Usera, o SOS Refugiados Spain, que llevan años apoyando a los refugiados en los campamentos de Grecia. 

Ventanitas | Ainhoa, Yasmina y Aitor nos envían sus dibujos y pensamientos. Además tenemos El caracol asustado de Mª Jesús Pérez y el relato de María Inglés, una mamá luchadora que ha creado A la Luz de Marcos.

Noticias inspiradoras | Once noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas, por Mikaela Soler Astorga.

Gente que inspira | Vivianne Tantra: arte visionario desde el corazón del Anáhuac, una entrevista de Mikaela Soler. Y el relato de La educadora que recorre playas en bicicleta, por Priscilla Zenega.

Os animamos a participar en el próximo número titulado: Rutas internas y paisajes poéticos, donde hablaremos de recorridos, senderos, lugares, que pueden ser externos o internos, que nos llevan a la poesía y a la inspiración.


domingo, 25 de febrero de 2018

Defendamos el derecho a acoger, a proteger, a promover y a convivir con los migrantes


Cerca de 244 millones de personas viven fuera de su país de origen, el mayor número de la historia. La gran mayoría son migrantes en busca de trabajo.

Pero más de 60 millones son personas desplazadas por guerras y conflictos. En los últimos años, más e 60.000 personas han muerto en peligrosos desplazamientos por tierra y mar. Solo en el Mediterráneo, en 2016, murieron 5.000 personas. 

En 2017 se han incrementado mucho las muertes en la frontera entre EE.UU. y México. 

La inmensa mayoría de los refugiados, el 86%, están desplazados en países pobres. Entre los países donde se concentra un mayor número de refugiados están Turquía, Pakistán, Líbano, Irán, Etiopía, Jordania y Kenia.

Las personas que defienden los derechos humanos encuentran serias dificultades, desde el rechazo social hasta arriesgar sus vidas, explica Amnistía Internacional en sus últimos informes. Al igual que defender el medio ambiente, defender los derechos para todos va contra los intereses del "mercado", ese ente que parece estar por encima de los seres humanos a la hora de priorizar.

Si fuéramos capaces de ponernos en el lugar de las personas que se han visto obligadas a dejar su hogar, a sus seres queridos, sus tradiciones y costumbres para viajar, jugándose al vida, a países donde creen que pueden estar a salvo o lograr una vida digna, que se les niega en su país... para llegar a lugares donde ni se les trata con dignidad, ni se sienten seguros... si fuéramos capaces, quizá estaríamos moviéndonos ya para incluirles, para denunciar los abusos, la discriminación y el maltrato... Tratémonos bien. Mañana podemos ser nosotros los que necesitemos pedir asilo, porque nada está asegurado. Tratémonos bien, sobre todo, por coherencia.

martes, 15 de marzo de 2016

Concentración: Paremos el acuerdo UE-Turquía



Desde la Red Solidaria de Acogida, ante la convocatoria promovida por partidos políticos y sindicatos mayoritarios, y a pesar de las dudas que nos genera participar con partidos que han venido defendiendo las políticas migratorias y de fronteras de la UE, creemos necesario que nuestras voces contra el acuerdo UE-Turquía se oigan y sean cada vez más en estos momentos terribles y vergonzosos, para seguir exigiendo rutas seguras hacia Europa y mayores y mejores políticas de integración y asilo.

Por ello hemos decidido sumarnos como bloque ciudadano y crítico a la movilización de mañana 16 de marzo, a las 18,30h. en la Puerta del Sol (Madrid).


Ante esta situación, parece que España ha definido su postura en contra de este acuerdo. Algo positivo, en todo este despropósito.

viernes, 18 de septiembre de 2015

No somos cuotas, somos seres humanos


El pasado viernes 11 de septiembre, convocados por Convergencia de las Culturas, unas decenas de personas nos juntamos en la Puerta del Sol para reivindicar el derecho a un trato digno y dar la bienvenida a los refugiados que llegan desde Oriente Medio empujados por una guerra inhumana (como todas las guerras).

En una simbólica valla de papel en el suelo cada persona retiraba un trozo de vaya y dejaba un mensaje de bienvenida. Mucha gente solidaria se acercó a dejar su mensaje o su dibujo (más fotos en facebook)

Se leyó el comunicado que reproducimos a continuación y se realizó una ceremonia para pedir por la paz y la solución no violenta del conflicto.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Bienvenida a los desplazados: Viernes 11 Puerta del Sol


Convergencia de las Culturas de Madrid convoca, para el próximo viernes, esta concentración como repudio a la situación inhumana que están viviendo miles de desplazados en diferentes zonas del planeta y especialmente en Europa.

Será el viernes 11 de septiembre a las 19:00 h en la Puerta del Sol de Madrid.

Leer el comunicado de Convergencia de las Culturas