Mostrando entradas con la etiqueta no violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no violencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Encuentro: En pie de paz

 


Con cada revista realizamos un encuentro para profundizar e inspirarnos. Ventanas Abiertas de septiembre estaba dedicada al tema de las experiencias con la no violencia y el avance de la paz con el título: "En pie de paz"

De manera que proponemos un nuevo encuentro para hacer reflexiones y prácticas (será como un pequeño taller) de no violencia. Nos apoyaremos en la lectura de poemas, relatos y lecturas de autores que han escrito sobre la no violencia.

Entrada libre hasta completar el aforo.

Cuándo: Miércoles 30 de octubre, a las 18:00 h

Dónde: Centro de Comunicación Humanista Barrio del Pilar. En la calle Ponferrada, 4, local (metro Peñagrande), Madrid.

Más información en los números: 661.368.960 - 617.722.444

jueves, 3 de octubre de 2024

Día Internacional de la No Violencia 2024

Pronunciamiento de la Comunidad para el Desarrollo Humano, con motivo del Día Internacional de la No-violencia. 2 de octubre 2024

En 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró al 2 de octubre, día del nacimiento de Mahatma Gandhi, como el Día Internacional de la No Violencia. Así pues, este año celebramos su décimo séptimo aniversario.

La Comunidad para el Desarrollo Humano, agrupación social y cultural del Movimiento Humanista, gracias a sus miles de voluntarios y voluntarias, lleva trabajando más de 50 años con el objetivo de instalar una cultura de paz y no violencia en el mundo. Una cultura y una nueva conciencia que repudia la violencia, que coloca al ser humano como el valor central y utiliza la no violencia activa como método de acción.

Un vistazo rápido al contexto mundial es suficiente para advertir que la situación actual es crítica. Los conflictos armados se suceden en amplias regiones del planeta unidos a una profunda crisis financiera mundial y una amenaza nuclear que es la máxima urgencia del momento actual. Por otro lado, los recientes desastres “naturales” terminan con miles de vidas humanas dramáticamente, como tantas otras personas mueren por migraciones forzadas en la búsqueda un futuro mejor y muchas otras atrapadas en su adicción a las drogas legales o ilegales… Además, la creciente desigualdad y el deterioro de derechos y calidad de vida impuesto desde los centros de poder se naturaliza, manipulando la conciencia política de las poblaciones a través de los medios de comunicación masivos.

martes, 1 de octubre de 2024

Reivindicamos el Día de la No Violencia en Madrid

 


El próximo 2 de octubre, Día internacional de la No Violencia (aniversario de Gandhi) Diferentes organismos humanistas convocan un llamamiento para parar las guerras.

Será en la plaza Juan Goytisolo, delante del museo Reina Sofía (metro Estación del Arte), el próximo 2 de octubre a las 19:00 h.

Convocan: Convergencia de las Culturas, Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, Mundo sin Guerras y El Mensaje de Silo

También se están recogiendo firmas en change.org

martes, 10 de septiembre de 2024

Ventanas Abiertas nº 31: "En pie de paz"


El 2 de octubre es el Día Internacional de la No Violencia, aniversario del nacimiento de Gandhi, quien defendía la resistencia no violenta como única forma válida para lograr la independencia de la India.

El número 31 de Ventanas Abiertas, correspondiente a julio, agosto y septiembre, se titula «En pie de paz». Reflexionamos sobre nuestras acciones para transformar la violencia social, la interna y la externa, cómo buscar un cambio social a través de métodos no violentos.

Todos hacemos más de lo que pensamos: «Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo» (Eduardo Galeano). Es importante conocer los pasos que dan otros para darnos cuenta de que no somos tan minoritarios y que nuestras acciones no son tan insignificantes…

Hablaremos de acciones por la paz y experiencias en esa dirección… Experiencias de estudiantes en las acampadas de protesta en las universidades madrileñas pidiendo el alto el fuego en Gaza. La relación entre gastos militares y cambio climático. Iniciativas como una exposición de pintura en Barcelona para recaudar fondos de apoyo a Gaza, o el recital por la paz en el Centro Traductores del Viento (Bustarviejo, Madrid) en apoyo a la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, que se celebrará el 5 de octubre. No faltarán reflexiones (José Navarro, Charo Rodero, Kadrolsha Ona Carole) y poemas (con nuestros habituales poetas: María Jesús Pérez, Dely Huelva, Laura Carrera, Ágata Vidal Román, Gaspar A. Mancilla, Tomás J. Sánchez, Pedro Pozas Terrados) sobre estos temas.

Puedes descargar la revista gratuitamente o suscribirte para recibir las noticias que vamos publicando en 👉 Ventanas Abiertas.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Desde un enfoque violento de la violencia, no resultará la paz


Repudiamos las políticas belicistas de los gobiernos. Los pueblos queremos vivir en paz.

La única salida es la metodología de la no violencia activa.

Milicianos del grupo terrorista de Hamás atacaron el pasado 7 de octubre objetivos civiles y militares en territorio israelí, asesinando a centenares de personas y causando el pánico entre la población.

La respuesta, también terrorista, del Gobierno de Israel fue rápida, incluyendo el bombardeo de poblaciones indefensas, causando centenares de víctimas civiles y sembrando la destrucción y el horror en Gaza. Las autoridades israelíes aprovecharon la oportunidad para armar una dura venganza amenazando con una guerra larga y cruenta hasta una supuesta solución final.

Hay que insistir en que dos millones de palestinos viven en Gaza desde hace varias décadas en una situación dramática y cruel propiciada por las potencias occidentales. Encerrados y bloqueados en un “gueto” construido por el Estado de Israel que los somete a una completa humillación, sin poder salir y entrar de ese territorio, sin poder recibir los materiales necesarios para construir las infraestructuras que necesitan, sin las medicinas necesarias para sus hospitales o sin acceso a las fuentes de energía que requieren. Los palestinos son asediados y sometidos por el poder militar del ejército israelí, que periódicamente bombardea las ciudades y poblados causando miles de muertos entre la población. Están sometidos a una política que solo puede calificarse como de exterminio, que a veces avanza con lentitud pero que en ocasiones estalla causando miles de víctimas.

Una política inhumana que desoye todas las resoluciones de Naciones Unidas y viola los derechos fundamentales de los palestinos con la complicidad de Estados Unidos y la Unión Europea. La estrategia de Hamás, que dice pretender la liberación de los palestinos, solo les arrastra hacia situaciones sin salida que convierten a los gazatíes en moneda de cambio. Mientras, al otro lado de la valla, el miedo entre buena parte de la población israelí se extiende ante la movilización forzosa hacia la guerra y el combate.

En una paradoja dolorosa, aparecen dirigentes que acaban siendo peones de un enloquecido juego de intereses, geoestratégicos o grupales, en el que las vidas humanas o el sufrimiento de las poblaciones son irrelevantes. Desde hace tiempo se viene dinamitando todo intento de buscar una salida dialogada y sin violencia, dejando a las poblaciones sin esperanza en una solución pacífica que posibilite una convivencia digna entre ambos pueblos.

Con el futuro cerrado, miles de jóvenes solo consideran ya la violencia como única manera de transformar su situación. La creencia en la supuesta “necesidad” o “inevitabilidad” de la violencia como forma de resolución de los conflictos confiere poder a los violentos. De ese modo, los pueblos pueden llegar a encumbrar y sostener en el poder a los enemigos de su propio futuro. ¿Cómo se va a detener esta espiral de violencia enloquecida si los responsables de la masacre lanzan proclamas llamando a la venganza y a la violencia desproporcionada, enmascarándola en el “derecho a la autodefensa”? La internacionalización del conflicto y el peligro nuclear en el horizonte cercano nos acerca a todos a una encrucijada manifiesta.

Este conflicto tiene responsables. Desde la creación del estado de Israel, Estados Unidos ha instalado las condiciones y motoriza la ocupación del territorio para controlar el Medio Oriente rico en petróleo. Aunque eso signifique el exterminio de todo un pueblo.

La respuesta inmediata ante el ataque terrorista de Hamás (grupo apoyado desde su creación por el Gobierno de Israel a instancias de los Estados Unidos para socavar en ese momento el poder de la Organización para la Liberación de Palestina) es enviar armas.

Estados Unidos exporta el 79% del armamento en el mundo. Además su gasto en presupuesto militar sigue incrementándose y superando en porcentaje al del resto de las potencias armamentísticas.

Invadir, saquear, matar. Y vender armas. En definitiva hacer la guerra. Continuamente.

En estas circunstancias, nuestras esperanzas no están en la conciencia de los dirigentes actuales, sino en la voz de los pueblos y de quienes logran hacerse escuchar enviando un mensaje en favor de la detención de la escalada de violencia a pesar de la presión de los gobiernos y los medios de comunicación que fomentan un belicismo irresponsable.

Nuestras propuestas son:

  1. Detener inmediatamente toda forma de violencia.
  2. El retiro inmediato de todas las fuerzas militares extranjeras de la zona.
  3. Todas las resoluciones respaldadas por la ONU deben implementarse de inmediato. Armar la tabla del diálogo para llegar a la única solución no violenta: dos pueblos, dos estados.
  4. El cumplimiento de los derechos humanos para todos los pueblos, la exigencia a vivir en paz y la creación de condiciones de cooperación para el desarrollo conjunto.

Es urgente parar esta escalada de violencia y destrucción, desde un enfoque violento de la violencia, no resultará la paz.

Por ello, desde La Comunidad para el desarrollo humano, alentamos a todas las personas con una sensibilidad humanista y no violenta a sumarse y/o continuar trabajando por la instauración de la no violencia activa en todos los ámbitos, personales y sociales, en los que se tenga posibilidad de actuar.


lunes, 2 de octubre de 2023

#2octubre: Resulta necesaria la reflexión y la acción decidida de las organizaciones y personas que desean vivir en un mundo mejor

En 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró al 2 de octubre, día del nacimiento de Mahatma Gandhi, como Día Internacional de la No Violencia. 

La Comunidad para el Desarrollo Humano, agrupación social y cultural del Movimiento Humanista lleva trabajando más de 50 años con el objetivo de instaurar una cultura de paz y no violencia en el mundo. Una cultura y una nueva conciencia que repudia la violencia, pone al ser humano como el valor central y utiliza la no violencia activa como método de acción.

Un rápido vistazo al panorama mundial revela que la situación actual es crítica. Los conflictos armados se suceden en amplias regiones del planeta unidos a una profunda crisis financiera mundial y la amenaza nuclear que se cierne como una urgencia inmediata. Además, los recientes desastres «naturales» se cobran dramáticas pérdidas humanas, mientras tantas otras personas se ahogan cruzando el mar en busca de un futuro mejor. También hay quienes mueren lentamente en su adicción al fentanilo, que ya es considerada una pandemia en los Estados Unidos, y el uso de otras drogas, legales o ilegales.

En todo el mundo estamos presenciando una preocupante profundización de la desigualdad económica, con una creciente concentración de la riqueza que relega a la mayoría de la población a la miseria, la explotación y la privación de sus derechos fundamentales. Además, estamos viendo un resurgimiento de ideologías violentas y discriminatorias que se disfrazan como soluciones a la crisis sistémica actual. Esta situación ha dado lugar a un aumento en el aislamiento social, la resignación y una sensación de desorientación que ha provocado la aparición de síntomas de malestar psicosocial, lo que representa una peligrosa desconexión entre el individuo y su entorno social.

miércoles, 5 de octubre de 2022

VA n 21: Construir un mundo sin violencias



La nueva revista Ventanas Abiertas de septiembre-octubre se titula "Construir un mundo sin violencias". Reflexionamos sobre las diferentes situaciones de violencia y qué parte podemos hacer para que cambie esa realidad. En el contexto del 2 de octubre, Día Internacional de la No Violencia.

Artículos:
Adolfo Pérez Esquivel. Bursuk Claudia
También somos animales (Cristina Fernández)
Nace la Fundación democraciActiva (F. Barredo)
2 de Octubre, Día de la No Violencia (Olga Pardo Ayuso)
Pesca artesanal en Perú (Beth Mathius)
Fotografía:
La fila / The queue (Edward Braidwood)
Fotografía por la paz en Palestina (Hamde A. Rahma)
Pesca artesanal en Perú (Mario Colán)
Ilustraciones:
Resistencia no violenta en Tiannamen (Fernando Martinez Sola)
La paz es el camino (Vivianne Tantra) (Vivianne Tantra)
Principio de solidaridad (Rafael Edwards)
Poemas:
La no violencia es casa (Sonso Jiménez Abolafio)
Paz y no violencia (Margarita Romero Cascaret)
Diluyendo sombras (Carmen Santos Bonet)
Quisiera construir un mundo sin violencia (José Navarro Pardo)
Reflexiones:
La violencia, causas y remedio (Ana Rodríguez Valle)
¿Hemos dejado de poner valor a la paz? (Pedro Pozas Terrados)
Violencia versus no violencia (Tomás J. Sánchez)
Testimonios:
Tony Jones: «Mi trabajo es actuar pero el sueño es cambiar vidas durante el camino» (Micky Soler)
Siguiendo los pasos de Gandhi (Sonam Sharma)
Ámame o… (Dina Abdel-Moez)
Ventanitas:
Trátame bien (Amada Csrrero Prieto)
Humanizarte:
Principio de solidaridad: "Trata a los demás como quieres que te traten".

Puedes leer la revista completa en el kiosko virtual de issuu.

lunes, 3 de octubre de 2022

Pasos hacia la no violencia


Con motivo del Día Internacional de la No Violencia, diversas organizaciones humanistas impulsan actos en decenas de ciudades de todo el mundo. El rechazo a la guerra, la necesidad de liberar todos los territorios ocupados y el desarme nuclear son el centro de sus reivindicaciones.

En el año 2007 Naciones Unidas proclamó el 2 de octubre como el Día Internacional de la No Violencia, conmemorando el nacimiento de Mohandas Karamchand Gandhi, el 2 de octubre de 1869, y reivindicando su forma de lucha en base a la no violencia activa.

Como metodología de acción política, la no violencia se inicia en la India, con Gandhi, pero hay un pensamiento previo, una corriente que aspira a superar la guerra y la violencia como maneras, ya no válidas, de enfrentar los conflictos. 

Mohandas Gandhi (1869-1948) tuvo una gran inspiración en León Tolstoi (1828-1910), famoso escritor ruso que defendía la resistencia no violenta ante el mal. Ahí empezó una amistad por correspondencia, que inspiró a Gandhi su filosofía de la satyagraha que no admite la violencia y que encuentra su fortaleza en la defensa de la verdad pero sin perseguir el sufrimiento del oponente, sino su conversión. Para ello los medios deberán ser acordes a los fines: no se usa la violencia para lograr la paz.

Gandhi recibió su apelativo de Mahatma («alma grande») de Rabindranath Tagore, otro defensor a ultranza de la no violencia. Tagore (1861-1941) fue un poeta y filósofo indio que se esmeró por lograr una mejor interpretación entre la civilización occidental y la oriental, pues entendía que el este y el oeste no son enemigos y que pueden entenderse. Devoto de la paz, Tagore denunció el nacionalismo y la violencia. Intentó inspirar a los seres humanos el sentimiento de que hay muchas cosas que nos unen.

Tolstoi, a su vez, se inspira en Henry David Thoreau (1817-1836), poeta y filósofo estadounidense, pionero de la ecología. Escribe La desobediencia civil, donde propone la insurrección frente al Estado y la no violencia. Ideas que llevó a la práctica negándose a pagar impuestos para protestar contra la guerra con México y la esclavitud. Su pensamiento se refleja en su estilo de vida y tenía claro que la justicia está por encima de la ley, ya que la primera es un valor moral constante y la segunda es una norma transitoria. Por ello, defendía las acciones en el límite de lo legal, o incluso ilegales, destinadas a mejorar las condiciones sociales.

La vida de Gandhi sería un referente para otro activista de los derechos civiles: Martin Luther King (1929-1968), quien lideró una marcha en Washington a la que acudieron más de 250.000 personas reclamando la igualdad para todas las razas y un año más tarde, en 1964, se aprobó la Ley de Derechos Civiles en EE UU. Junto a él estuvo Rosa Parks (1913-2005), organizando juntos boicots contra la discriminación en el transporte público.

Otra experiencia extraordinaria la encontramos en el camino de la violencia a la no violencia realizado por Nelson Mandela (1918-2013). Luchó por erradicar el apartheid (segregación) en Sudáfrica y lograr la igualdad entre las razas. Involucrado en acciones violentas que le llevaron a pasar 27 años en la cárcel, sin embargo, tras su liberación, llegó a presidente de Sudáfrica cambiando el rumbo de su país, abogando por la reconciliación como condición necesaria para una nueva nación.

Rigoberta Menchú (1959) fue una de las primeras activistas conocidas internacionalmente por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas americanos y como mediadora en procesos de paz en Guatemala.

Mario Rodríguez, Silo (1938-2010) inició el Movimiento Humanista, que se proyectó en partidos políticos, organismos sociales y culturales en un intento de hacer realidad el ideal de humanizar la Tierra. Su pensamiento parte de lo humano como histórico-social, como memoria e intención. La conciencia no sería un reflejo pasivo del mundo, sino que su esencia es la transformación del entorno y de sí misma. Esa libertad puede ser usada para negar nuestro cuerpo, negar la intencionalidad de otros y usarlos como prótesis de nuestra propia intención. Ahí está la raíz de la violencia, que solo puede superarse a través de un estilo de vida y de unas acciones que no nieguen la intención de los otros.

Construir un mundo sin violencias no es tarea fácil, pero nos apoyamos en lo iniciado por otros, para seguir avanzando y resistir la violencia aprendida y la que sigue creciendo en nuestro mundo desigual...



viernes, 25 de febrero de 2022

La Comunidad denuncia la invasión rusa de Ucrania y la expansión militar de la OTAN


Ante la invasión del ejército ruso a Ucrania, hacemos público:

  • Un llamamiento, a la unión de todos los humanistas del mundo para condenar y denunciar esta invasión.
  • Exigimos, el alto el fuego inmediato de todas las partes en conflicto.
  • Denunciamos, la invasión de Ucrania por el ejército ruso y la expansión de los arsenales militares de la OTAN en toda la región, como agresiones alarmantes a la paz mundial.
  • Exigimos, a la ONU y a las partes afectadas, un diálogo, urgente y supervisado, hasta que derive en soluciones y compromisos mundiales urgentes.
  • Sabiendo que, la violencia destruye, la no-violencia es la única manera de enfrentarse a este conflicto.
  • ¡No habrá futuro, sino es de todos y para todos!

Porque, como ya dijo Silo en 2006:

“La gente está diciendo en todas partes, que la guerra es un desastre. ¡Demos una oportunidad a la Paz! Para evitar la catástrofe atómica futura, debemos trabajar superando la violencia HOY.

  1. Retirar las tropas invasoras.
  2. Devolver los territorios ocupados.
  3. Desmantelar los arsenales.

Éstas son las urgencias del momento.

¡Ésta es la causa de las mujeres y hombres valientes!”

______________________

Equipo de Coordinación Mundial de La Comunidad para el desarrollo humano

miércoles, 20 de octubre de 2021

n 15 Ventanas abiertas / octubre: Tristes armas. si no son las palabras...


Dedicamos la revista de octubre a la no violencia, el método de acción social y lucha contra las injusticias desarrollado por Gandhi (cuyo natalicio se celebra el 2 de octubre), inspirado por Tolstoi y Thoreau, que atrajo también a Martin Luther King, que fue impulsado desde los años 60 por el Movimiento Humanista iniciado por Silo y que se ha hecho característico de muchos movimientos sociales en la última década...

Este mes hablamos de revoluciones no violentas, de iniciativas para salvar vidas de la violencia y movimientos como las Madres de la Plaza Mayo (Argentina). 

Los poemas de Carmen Santos, José Luis Cisneros, Sonsoles Jiménez, Daniela l. Radu, Sara de Mingo, José Navarro y Antonio Guerra ensalzan el poder de la palabra y reflejan la aspiración por otro mundo posible.

María Jesús Pérez nos trae dos relatos muy diferentes, uno dedicado a la salud mental y otro de misterio.

Gustavo Olivera propone una sociedad más creativa y solidaria y Priscilla Zerega da alternativas a la violencia sigilosa de las redes sociales. Pedro Pozas nos ofrece algunas reflexiones por la paz y dos poemas, uno dedicado a las personas asesinadas y heridas en el aeropuerto de Kabul, en su huida de los talibanes. Ana R. Valle destaca el respeto y la necesidad de no tolerar la violencia.

Pero tenemos más temas: la celebración del 2 de octubre en la asociación Humanista Barrio del Pilar (Madrid), una entrevista al pianista callejero Hammond Leslie, que elije las plazas y playas de Cádiz para sus conciertos, y más…

Entre los libros recomendados del mes, destacamos ¡Abajo las armas!, una de las primeras novelas dedicadas a la paz y el papel de las mujeres en los conflictos, escrita por Bertha von Suttner en 1889.

Otro tema interesante este mes es el artículo de Eva Gil sobre Las Niñas del Barrio, un colectivo LGTBI y feminista que impulsa una escuela popular en el barrio de Saconia (Madrid).

Los niños del Barrio de Begoña nos ofrecen su versión del «No a la guerra» en sus dibujos y carteles.

Acabamos con Humanizarte dedicado a esclarecer sobre tipos de violencia y donde hablamos de la encuesta realizada por la asociación Humanista Barrio del Pilar sobre el tema y la campaña que iniciamos: «Construyendo un barrio sin violencias».

jueves, 23 de septiembre de 2021

Encuesta sobre violencia y no violencia

Estamos trabajando en la campaña "Construyendo un barrio sin violencia". Necesitamos tu colaboración rellenando esta encuesta para conocer qué percepción tienes sobre violencia y no violencia.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Se buscan poetas sociales para la paz

Iniciamos la convocatoria de contenidos para la revista Ventanas abiertas de octubre. El 2 de octubre es el Día Internacional de la no violencia (aniversario del nacimiento de Gandhi), por eso dedicamos ese número al DIÁLOGO, la NO VIOLENCIA y el DESARME.

¿Cómo avanzar en el diálogo sin violencia en los conflictos personales, sociales, internacionales...? ¿Cuál es el camino de la paz? ¿Cómo parar a la industria del armamento en el mundo?

Envíalo a nuestro correo antes del 30 de septiembre:
ventanasabiertas.magazine@gmail.com

Más información: Los Miércoles a las 19:30 h.
C/ Ponferrada, 4 local. 28029 Madrid

martes, 13 de octubre de 2020

Ventanas para la paz, miradas a la no violencia



¡Ya está aquí el nuevo número de la revista! Ventanas abiertas n.05: Ventanas para la paz: miradas a la no violencia. 

Este número está dedicado a la no violencia por ser octubre el mes en el que esta se conmemora internacionalmente. Para ello, compartimos distintas reflexiones y poemas sobre la paz, echamos un vistazo a la vida e ideas de varios referentes de la no violencia (Gandhi, Nelson Mandela, Luther King, Malala, Rigoberta Menchú, Silo...) conocemos un poco sobre distintas protestas no violentas que están teniendo lugar hoy en día y recomendamos películas y libros para seguir aprendiendo sobre este tema. 

También repetimos con la sección de Colaboraciones con poemas de temática variada e invitaciones a un concurso y talleres. En Ventanitas podréis encontrar poemas y dibujos para y por los más pequeños. Por último, volvemos con una serie de noticias positivas y un reportaje sobre una modelo que es una auténtica inspiración. 

Para el siguiente número, invitamos a reflexionar sobre el cuidado del planeta y los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día con el cambio climático y el consumo responsable. 

Esperamos que os guste:

Ventanas abiertas nº 5 octubre 2020

#ventanasabiertasmagazine #NoViolencia #barriodelpilar

viernes, 2 de octubre de 2020

2 de octubre de 2020: Día Internacional de la No violencia



«Para revertir la situación actual llena de injusticia, discriminación y violencia física, económica, racial, religiosa, moral, sexual y  psicológica, hacemos un llamamiento urgente a abrir la comunicación con otros y con uno mismo». 

Desde hace años, cada 2 de octubre celebramos el Día Internacional  de la No Violencia. Una fecha que, lejos de acumularse a vacías celebraciones, empieza a tomar relieve señalando así una necesidad y  una aspiración: la de construir una cultura de paz y no violencia. 

Somos conscientes del crecimiento de la violencia y el absurdo en todos  los ámbitos en los que el ser humano se expresa. No nos sorprenden  las respuestas violentas que se normalizan en el campo de lo social, lo interpersonal y lo personal… llegando a la esfera de lo más íntimo. Pero, lejos de tener una visión apocalíptica, sentimos una gran esperanza y  creemos en las posibilidades de cambio del ser humano. 

El ser humano está creciendo de nuevo, está naciendo una nueva  cultura, que rechaza toda forma de discriminación y de violencia y nos  impulsa hacia las mejores y más elevadas aspiraciones. 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Taller de no violencia (II)



¿Qué es la no violencia? ¿Poner la otra mejilla?, ¿algo pasivo?, ¿una forma de lucha política?, ¿una actitud…?

No violencia es:

  • El cambio personal, el fortalecimiento y el desarrollo interno, y la transformación social simultánea.
  • El rechazo y el vacío a las diferentes formas de discriminación y violencia.
  • La no colaboración con las prácticas violentas.
  • La denuncia de todos los hechos de discriminación y violencia.
  • La desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada.
  • La organización y movilización social, voluntaria y solidaria.
  • El desarrollo de las virtudes personales y de las mejores y más profundas aspiraciones humanas.

En estos puntos podemos diferenciar dos enfoques diferentes, pero complementarios. ¿Cuáles serían?

Tenemos un plano más personal: el estilo de vida; y otro social: una metodología de acción para transformar la realidad. Ambos planos son necesarios, no excluyentes. Aunque podemos encontrarnos colectivos que solo adhieren a uno de ellos: los grupos que solo se aplican a la “mística”, a la meditación o mejora personal y, por otro lado, los grupos que solo lo enfocan como una estrategia política para modificar el mundo, pero no a sí mismos.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Taller de no violencia (I)


Lo primero que debemos preguntarnos es qué entendemos por violencia. ¿Será la agresión física, la discriminación por raza, por sexo, el maltrato psicológico, los prejuicios…?

Violencia (del latín violentiam: uso excesivo de la fuerza): «Es el modo más simple, frecuente y eficaz para mantener o usurpar el poder y la supremacía, para imponer la propia voluntad a otros, para apoderarse de la propiedad e incluso de la vida de otro… Existe igualmente una violencia física y psicológica, directa o encubierta, como también diferentes grados de violencia al nivel de la familia, de la nación, de la política internacional, de la relación del hombre con la naturaleza y las especies animales, etc. Observamos en todos lados manifestaciones de violencia para resolver problemas o lograr objetivos»

¿Cómo surge la violencia?

«El ser humano, por su apertura y libertad para elegir entre situaciones, diferir respuestas e imaginar su futuro, puede también negarse a sí mismo, negar aspectos del cuerpo, negarlo completamente como en el suicidio, o negar a otros. Esta libertad ha permitido que algunos se apropien ilegítimamente del todo social; es decir, que nieguen la libertad y la intencionalidad de otros, reduciéndolos a prótesis, a instrumentos de sus intenciones. Allí está la esencia de la discriminación, siendo su metodología la violencia física, económica, racial y religiosa. La violencia puede instaurarse y perpetuarse gracias al manejo del aparato de regulación y control social, esto es: el Estado. En consecuencia, la organización social requiere un tipo avanzado de coordinación a salvo de toda concentración de poder, sea ésta privada o estatal. Cuando se pretende que la privatización de todas las áreas económicas pone a la sociedad a salvo del poder estatal se oculta que el verdadero problema está en el monopolio u oligopolio que traslada el poder de manos estatales a manos de un Paraestado manejado no ya por una minoría burocrática sino por la minoría particular que aumenta el proceso de concentración». («La violencia, el Estado y la concentración de poder», del libro Cartas a Mis Amigos, Silo).

martes, 22 de septiembre de 2020

Iniciativa #VentanasalaPazylaNoViolencia


Ventanas para la paz, miradas a la no violencia. Desde la asociación Humanistas Barrio del Pilar y la revista Ventanas Abiertas lanzamos la iniciativa #VentanasalaPazylaNoViolencia que será el tema de la próxima revista de octubre, en conmemoración del nacimiento de Gandhi, 2 de octubre Día Internacional de la No Violencia. Para ello...

  1. Sube una foto (propia) que simbolice la paz, el diálogo, la no violencia para resolver conflictos...
  2. Haz una publicación con una frase o un poema que te inspire tu foto sobre paz y no violencia y con la etiqueta #VentanasalaPazylaNoViolencia
  3. Incluye la etiqueta #VentanasAbiertasMagazine

Seleccionaremos alguna de las fotos compartidas para publicarla en la próxima revista.

Puedes publicar en facebook, twitter o instagram.

https://linktr.ee/VentanasAbiertas

viernes, 7 de agosto de 2020

75 aniversario del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki



Los días 6 y 8 de agosto de 1945 cayeron dos bombas nucleares en Japón, una sobre la población de Hiroshima, la otra sobre la de Nagasaki.

Murieron alrededor de 166.000 personas en Hiroshima y 80000 en Nagasaki, calcinadas por la explosión.

Innumerables han sido las muertes y los efectos secundarios producidos por las bombas en los años posteriores. Innumerables los que aún siguen manifestándose.

En conmemoración de estos hechos y para que no se vuelvan a repetir, en el 6 de agosto de cada año, se realizan en multitud de ciudades de todo el mundo actos rememorativos.

Hoy, de nuevo, se hace presente la necesidad de la prohibición de las armas nucleares de todo tipo

Algunos poderosos dan la espalda a las necesidades de los pueblos. Parece que  pretenden hacer retroceder a su pueblo y al mundo a los peores momentos de la guerra fría.

domingo, 21 de octubre de 2018

Video-forum: Hablemos de desarme



El próximo miércoles 24  de octubre proyectaremos el video "Hablemos de desarme", elaborado por los Humanistas de Carabanchel. Nos dará pie para hablar del tema del armamento: cuál es la situación actual, su papel en la economía, sus consecuencias en la vida de las personas.

El armamento se considera un mal necesario. Pero la realidad es que se trata del comercio que más dinero produce a nivel mundial, siendo España uno de los 10 países que más armas exportan del planeta.



Por otro lado, toda esta rentabilidad, ¿compensa el riesgo futuro? Desde 1956 hemos estado nueve veces al borde de la guerra nuclear por alertas falsas y 1.800 armas nucleares están en estado de alerta permanente. ¿Podemos seguir ignorando el peligro?

A quienes no compensa, claramente, es a las poblaciones que ya lo están sufriendo en sus carnes: Yemen, Siria... Los datos objetivos es que mucha gente está muriendo para que, en otros países, otras familias (que viven de la fabricación de armamento) tengan aseguradas sus nóminas, sus créditos, su estilo de vida... Y sobre todo que unos pocos, como siempre, se enriquezcan con muertes que "no van con ellos".

122 Estados han suscrito el Tratado Internacional de Prohibición de las Armas Nucleares. Solo los que poseen estas armas y los miembros de la OTAN se han negado a firmarlo. ¿Qué dirección lleva nuestro mundo? ¿Podemos hacer algo para cambiarlo?

Ignorar las noticias de actualidad, mirar para otro lado ante estos temas no hará que desaparezcan las bombas. Solo aumentará nuestra incomprensión cuando oleadas de refugiados lleguen a nuestras costas huyendo de guerras y conflictos, potenciados por la venta de armas de empresarios europeos y españoles que solo tienen en cuenta la hoja de rendimientos y se llenan la boca diciendo que dan trabajo a mucha gente, pero ni un pensamiento para la gente que matan sus armas...

No hacer nada nos hace cómplices. Pero, hay algo que podamos hacer?

Empecemos por no ignorar el tema. Hablemos de ello. Y, luego, seguro que se nos ocurre qué hacer.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Tratémonos bien



Dice la ONU que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. La desigualdad de los géneros persiste en todo el mundo.

El secreto a voces de la violencia cada vez es menos secreto. Parece que destapar la verdad se está convirtiendo en algo liberador (no hay más que leer las noticias sobre la cascada de denuncias a casos de acoso y violaciones #Yotambién). Ya era hora.

Se podría hablar de la violencia en general, porque también la padecen niños, jóvenes, emigrantes, ancianos, personas diferentes, personas pobres, personas con discapacidades, personas con diferente color de piel, con diferente religión...

«...¿pero quién te ha dicho a ti que eres un ejemplo que debe seguirse? ¿Quién te ha dicho que puedes imponer una forma de vida porque a ti te place? ¿Dónde está el molde y dónde está el tipo para que tú lo impongas?...» (La curación del sufrimiento, 1696, Silo).

Será cuestión de insistir. Insistir en que hay que crear modelos nuevos. El modelo de hombre y el de mujer se nos quedaron chicos hace tiempo. Insistir en reivindicar iguales derechos y oportunidades para todos y todas y, al mismo tiempo, reivindicar el derecho a ser todo lo diferentes que queramos ser en nuestro estilo de vida, diversos en nuestra espiritualidad, en nuestras ideas, diversos en los modelos de familia, de educación, en los modelos de nación y de forma política para organizarnos...

Y la base de todo está en el buen trato. Tratarnos bien incluso aunque pensemos que el otro está equivocado. Tratarnos bien en el desacuerdo y la diversidad de opciones.

Este año está teniendo lugar una protesta sin precedentes denunciando el acoso sexual y otras formas de violencia que sufren las mujeres.

Una de cada tres mujeres y niña sufre episodios de violencia... son demasiadas. En todos los países, dentro de todas las sociedades. En los hogares, en las escuelas, en las calles, en el trabajo, en internet, en la guerra... y en la paz.

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Es importante saber qué conmemora y que hagamos lo posible para que no vuelva a repetirse.

Nos merecemos una sociedad mejor. Una sociedad donde nos tratemos bien.