sábado, 21 de marzo de 2015

Solo niños y niñas, sin etiquetas


El 21 de marzo es el día Mundial del Síndrome de Down, un día para informar, normalizar y llamar a la no discriminación de las personas que lo padecen.

Naciones Unidas define "el síndrome de Down como una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud".

Recientemente una madre ha pedido que el síndrome de Down sea definido en el diccionario como una alteración genética y no como una enfermedad. Reivindica las posibilidades reales que estas personas tienen para tomar parte de de la vida social y económica, que no deben ser minusvaloradas.

Down España ha lanzado la campaña de este año con el lema "La vida no va de cromosomas". Que, desde la Asociación Humanista Barrio del Pilar, queremos apoyar con nuestra propia campaña: "Solo niños y niñas, sin etiquetas", porque vemos la necesidad de dejar a un lado etiquetas y encasillamientos, y tratar al otro como queremos ser tratados.

jueves, 19 de marzo de 2015

Encuentro Estacional de Primavera


El próximo sábado, 21 de marzo, celebraremos, a partir de las 18:00 h., el encuentro estacional de primavera en el Parque ToledoEl acto central de este encuentro serán una bienvenida y ceremonias. Se puede llevar comida o comprar bocadillos en la cafetería del parque.

En muchos pueblos (especialmente aquellos que viven de la agricultura) se reitera de forma simbólica la cosmogonía cada vez que nace un nuevo soberano. Es algo que encontramos en el rajasûya, el ritual de consagración del nuevo rey indio, o también en Egipto, con la coronación de un nuevo faraón. El ritual de consagración del nuevo rey y el ritual de Año Nuevo tienen en común una característica principal: la renovación cósmica.

A pesar de la gran diferencia que existe entre los diversos pueblos arcaicos todos tienen algo en común, todos consideran que el Mundo debe ser renovado anualmente con la celebración de los rituales propios del Año Nuevo (aunque varíen en cuanto a fecha y forma). También nos ofrece una idea que se repite en muchos pueblos: la necesidad de renovar anualmente el Cosmos pues de lo contrario llegaría a arruinarse.


«El mundo no solo se hace más estable y se regenera, sino que se santifica también por la presencia simbólica de los Inmortales». Ideas similares a estas se encuentran también en muchos pueblos del Oriente Próximo antiguo como los egipcios, los mesopotámicos y los israelitas: todos estos pueblos, salvando las diferencias cultuales que los caracterizan, comparten una esperanza común en la renovación anual o periódica del mundo. Mircea Eliade. Mito y realidad.

lunes, 16 de marzo de 2015

Prácticas de relajación (II)


En anteriores reuniones practicamos el relax externo, interno y mental. En estos tipos de relax trabajamos, básicamente, con los músculos y con las sensaciones internas. Pero, a partir de ahora, haremos un trabajo un poco diferente. Se trata de aprender a adiestrar las imágenes mentales. "Son las imágenes las que movilizan tensiones e, igualmente, estas imágenes pueden movilizar relajaciones" (del libro "Autoliberación").

Ilustración del libro "Autoliberación". (CC BY-NC-SA 4.0)
Una imagen interesante de aprender es la de la "experiencia de paz", donde imaginamos una esfera transparente que bajando desde lo alto, entra en nuestra cabeza y baja hasta el corazón. Entonces se va experimentando una sensación expansiva, como si la esfera fuera creciendo hasta los límites del cuerpo.

Cuando la sensación llega a todo el cuerpo aparece una sensación de calidez y luminosidad, junto con emociones y recuerdos positivos. En ese estado podemos permanecer unos minutos. Luego hacemos retroceder la sensación lentamente hasta volver al pecho, elevando la esfera hasta la cabeza y terminar donde empezamos.





domingo, 8 de marzo de 2015

8 de marzo: Hacia una sociedad de las personas


“Es ahora, por el contrario, cuando la realidad social, política y económica ha abierto un hueco a la mujer, acogiéndola en 'igualdad de condiciones que el varón' –al menos aparentemente–, cuando se impone y se necesita esa claridad última que solamente surge cuando las cuestiones prácticas están resueltas. Es ahora, aprovechando la tregua, cuando se hace posible y necesario mirar detenida, objetivamente la cuestión”

Como decía María Zambrano (1904-1991), posiblemente la última gran filósofa española, es necesario mirar detenidamente (todavía ahora, más ahora) el tema de la mujer y de la "aparente" igualdad de condiciones con el hombre.

Ese hueco que existe y es real, todavía es insuficiente. A pesar de que algun@s ya no creen necesaria esta reivindicación, como si ya estuviera lograda la sociedad perfectamente igualitaria.

Pero no. Que se lo pregunten a las trabajadoras que cobran menos que los hombres por el mismo trabajo, a las mujeres que trabajan fuera y dentro de casa (aunque ellos ya se implican más), a las embarazadas que son despedidas por su estado o que no son contratadas por ello, a las mujeres que deben elegir entre su profesión y su familia, a tantas mujeres que deben sacar adelante solas a una familia, a las que sufren violencia, en el trabajo o en el entorno familiar...

La maternidad, que es lo único que permite que nuestra especie no desaparezca, no es un valor en el mundo actual. Al contrario, es lo que determina la brecha salarial entre ambos sexos en el trabajo. Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, todavía no llegan a todos los sectores y para las mujeres, ser madres supone motivo de discriminación, de menores salarios y, fundamentalmente, un sobre esfuerzo permanente.

Pero el problema va más allá de las condiciones laborales. Es una cuestión de mirada, de la sociedad sobre la mujer y de la mujer sobre si misma. Es necesario que se reconozcan los valores de la mujer, y es necesario que empiece ella misma a romper los límites que se le imponen y los clichés que la constriñen. La sociedad moderna nos trajo otro cliché, el de "sexy", y parece que las mujeres debieran estar hipersexualizadas y en lucha consigo mismas para llegar a ser "mujeres 10" (concepto que solo implica lo físico, y no sus cualidades intelectuales o emocionales). 

Todo cliché y toda desigualdad no solo perjudica a las mujeres, los hombres tampoco ganan con ello, porque lo que ganan en control y en poder lo pierden en humanidad.

Deberíamos aspirar a una sociedad para las personas, todo ser humano debería nacer con las mismas oportunidades para desarrollar sus particulares cualidades y tener una vida digna. Mujeres, hombres, personas jóvenes y ancianas, personas con diferentes opciones sexuales, personas con discapacidades u otras capacidades (físicas o mentales), personas con diferentes razas y culturas... la diversidad no debería ser un factor de exclusión, sino una riqueza a valorar y mucho.

Para ello necesitamos una mente clara y un corazón generoso. Difícil, pero posible.



lunes, 2 de marzo de 2015

Prácticas de relajación (I)


"Las prácticas de relajación llevan a la disminución de las tensiones musculares externas, internas y mentales. Como consecuencia de esto, permiten el alivio de la fatiga, el aumento de la concentración y facilitan el rendimiento en las actividades cotidianas" (Autoliberación, 1ª parte, Luis Alberto Ammann).

Cosas difíciles de conseguir en la sociedad actual, de las prisas, el estrés y la irritación entre la gente. La sociedad nos lleva a la tensión, al sobre-esfuerzo... y solo pensamos en llegar a casa, difundirnos y desconectarnos (con la tele, el ordenador, el facebook...) de nosotros mismos y del mundo. Todo por no ser capaces de relajarnos en el día a día. Tampoco nos enseñaron.

Habría que valorar el poder relajarse de una manera consciente, intencional. Porque para tomar contacto con uno mismo, es necesario observarse y si no nos relajamos es imposible.

Vamos a trabajar con el libro de Luis Alberto Ammann, Autoliberación. En una primera parte veremos como relajar los músculos (relax interno, externo y mental), cómo hacer una experiencia de paz, para pasar al trabajo con imágenes (que son las que provocan que se tensen los músculos), como observarlas, dirigirlas y como transformar las imágenes tensas.

La tensión es un hábito, algo aprendido. Y, como todos los hábitos no es fácil de cambiar. Pero todo es cuestión de insistir. Además, todo lo aprendido igualmente se puede "desaprender".

domingo, 1 de marzo de 2015

Taller de arcilla 2015



Javier Vilaplana  El barro esta desde el origen de todos los pueblos y culturas y a lo largo de los tiempos y muchas veces la creación cerámica, es utilizada por los arqueólogos para la datación de restos arqueológicos, ya que nos han llegado muchos restos y se conoce el tipo de cerámica que se hacía en cada tiempo según la técnica y temperaturas utilizadas en su elaboración.

Primero fue el barro cocido que no es cerámica todavía, es el barro del Popol Vuh, el barro que utilizaron los Formadores; los Anunciadores; la Abuela del alba; la Abuela del día para hacer al primer hombre.

Entre los Quiché el mito cuenta que el primer hombre fue hecho por los dioses de barro pero éste se deformaba con el tiempo (etapa pre cerámica de la arcilla endurecida); luego los dioses hicieron al hombre de madera pero tampoco resultó y fue destruido hasta que, por fin, se logró formar al ser humano de maíz. Con ello se denota que el mito queda enclavado en la etapa instrumental neolítica (piedra, hueso y madera), previa a la revolución cerámica.

Anterior a este, en Mesopotamia (entre el Tigris y el Éufrates), se hace un hombre con el mismo modelo. Luego nace Enkidu, siendo el doble de Gilgamesh, igual a éste pero peludo.

Luego según fueron evolucionando lo hornos y elevando la temperaturas alcanzándose los 900º C ese barro cocido se convertía ya en cerámica y cambiaba sus cualidades.