sábado, 15 de noviembre de 2025

Pequeños gestos para transformar el mundo




El objetivo era reflexionar e identificar los tipos de violencia que sufrimos cotidianamente e imaginar alternativas y formas de respuesta no violentas, a la vez que nos hacemos conscientes del impacto de nuestras acciones.

Se visionó el video "Historia de la noviolencia" seguido de un diálogo en grupo sobre los temas propuestos.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Historia de la no violencia

 


En un mundo donde la violencia parece crecer por todas partes, el video Historia de la no violencia nos recuerda que existe otro camino: el de la no violencia activa. Un camino que no es pasividad, sino fuerza interior, respeto y búsqueda de justicia sin odio.

A través de figuras como Gandhi, Martin Luther King, Tolstói y Silo, vemos cómo la no violencia puede transformar personas, pueblos y hasta naciones enteras.

Ellos nos muestran que el verdadero poder está en la gente común, en quienes eligen actuar desde la compasión y la solidaridad.



jueves, 13 de noviembre de 2025

La crisis de la civilización y el Humanismo: una vigencia sorprendente



El 18 de junio de 1992, Silo (Mario Rodríguez Cobos), fundador del Movimiento Humanista, presentó en la Academia de Ciencias de Moscú su conferencia titulada «La crisis de la civilización y el Humanismo». Este discurso, pronunciado en un momento de profundos cambios globales tras la caída del Muro de Berlín, resuena con gran vigencia al observarse la situación mundial actual.

Silo enfocó la crisis no solo como un fenómeno económico o social, sino como una ruptura profunda de creencias y supuestos culturales. Señaló cuatro fenómenos clave que caracterizaban la crisis: la aceleración del cambio sin adaptación de las estructuras sociales, la desadaptación de la psique humana a ese ritmo vertiginoso, la incertidumbre generada por lo inesperado de los acontecimientos y el descreimiento en las instituciones y los modelos ideológicos existentes.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Palestina: la dignidad de existir



Este número de Ventanas Abiertas nace desde la urgencia de mirar y de escuchar. Frente a los discursos que reducen la tragedia palestina a cifras, estadísticas o geopolítica, elegimos detenernos en lo humano: en los rostros, en las voces, en los gestos que resisten incluso cuando todo parece derrumbarse.

«No somos números» no es solo un título: es una afirmación de vida. En estas páginas, la historia, la poesía, la pintura y el testimonio convergen para recordarnos que toda existencia tiene un nombre y una dignidad que ninguna ocupación, muro o silencio puede borrar.

Desde las narraciones de mujeres que desafían el miedo hasta los dibujos de los niños de Gaza, desde el arte de quienes transforman el dolor en color hasta la palabra de los poetas que nombran lo innombrable, la cultura palestina emerge aquí como un acto de resistencia y de esperanza. Es la afirmación de un pueblo que, a pesar del exilio, la pérdida y la violencia, continúa creando, amando, soñando.

En el corazón de este número late también una pregunta universal: ¿cómo humanizarnos en medio del colapso? Retomando la voz de Silo, creemos que la salida no está en la venganza ni en el odio, sino en la reconciliación y la compasión.

Ventanas Abiertas abre hoy sus páginas a Palestina, no para hablar «de» ella, sino con ella. Porque su lucha por existir con dignidad es también la nuestra: la de todos los que creemos en la palabra como resistencia, en la memoria como justicia y en la humanidad como intención y dirección.


martes, 11 de noviembre de 2025

nº Especial cultura palestina: «No somos números»


El número especial «No somos números» de
 Ventanas Abiertas articula un recorrido coral por la memoria, la resistencia y la dignidad del pueblo palestino, proponiendo una mirada humanista que trasciende la estadística para rescatar el rostro humano del conflicto. Desde el primer artículo, que reconstruye la historia y la cultura palestinas, hasta los poemas y testimonios finales, la revista teje un hilo conductor: la cultura como forma de resistencia y la palabra como acto de vida.

El relato histórico y literario inicial sitúa la lucha palestina en una encrucijada de identidades y tradiciones, donde la poesía y el cine se convierten en vehículos de afirmación. A ello se suman artículos sobre el papel de las mujeres —desde los movimientos de liberación hasta los actuales colectivos feministas— que evidencian la dimensión emancipadora de esa resistencia.

Las voces personales, como la de Faten Al-Ara’ir, madre gazatí que narra su desplazamiento bajo las bombas, o el proyecto artístico HeART of Gaza, que rescata la esperanza de los niños a través del dibujo, muestran el pulso vital que sobrevive entre ruinas. También los espacios culturales en el exilio, como Café Palestina en Londres, amplían el territorio simbólico de la identidad palestina más allá de las fronteras.

El número combina además poesía, arte y denuncia periodística —de Fadwa Rouhana a Ahmad El Gabaly—, evidenciando la potencia estética y ética del testimonio. Los poemas finales y la crónica sobre los periodistas asesinados condensan la dimensión trágica y valiente de esta resistencia.

Cierra el conjunto la reflexión humanista de Silo sobre la crisis de la civilización, que da sentido a todo el volumen: ante la deshumanización global, la palabra, el arte y la solidaridad se erigen como único camino hacia la reconciliación y la esperanza.

La siguiente revista ,de diciembre de 2025, se titulará: «Puentes de humanidad», sobre derechos humanos. Si te interesa el tema de la próxima revista y quieres participar, nos puedes escribir para más información al correo: 
ventanasabiertas.magazine@gmail.com



Y muchos más temas que encontraras en la revista que puedes descargar de forma gratuita en este enlace.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Encuentro: Pequeños gestos para transformar el mundo


El próximo viernes 14 de noviembre, a las 18:00 h, presentamos la campaña "Pequeños gestos para transformar el mundo", puesta en marcha por la Asociación Humanista Barrio del Pilar. Será en la Biblioteca Pública José Saramago, en la avenida Monforte de Lemos, 38, de Madrid.

Con el video "Historia de la noviolencia" abriremos un diálogo sobre la noviolencia como forma de transformar nuestro entorno y a nosotr@s mism@s. Compartiremos propuestas para humanizar nuestro barrio y entorno más cercano.

sábado, 25 de octubre de 2025

Ellas: un encuentro con el matriarcado

El video Ellas: un encuentro con el matriarcado nos invita a redescubrir una etapa olvidada de la humanidad: el matriarcado, cuando las mujeres fueron el centro de la vida, del conocimiento y de la espiritualidad.

Ellas conservaron el fuego, domesticaron animales y plantas, crearon la cerámica y sentaron las bases de la civilización. Desde su conexión interna y su actitud protectora surgieron las primeras formas de tecnología, arte y religión.

Con el tiempo, al aparecer el patriarcado, su papel fue borrado y su sabiduría silenciada. Sin embargo, el video plantea que ese espíritu femenino —la “protectora de la vida”— sigue vivo dentro de cada persona.

Hoy, ante los desafíos del mundo actual, se propone recuperar ese modelo de cuidado, inspiración y reconciliación entre lo femenino y lo masculino, para construir un futuro más humano y equilibrado.

Guion inspirado en la monografía y libro El aporte femenino en la historia, de Beatriz García Hernández y textos de Silo sobre la cerámica y el fuego. Un proyecto visual del grupo Humanistas de Lavapiés.


Proyección y cineforum:

Miércoles 5 de noviembre / 19:00 h
Centro de Comunicación Humanista / C/ Ponferrada, 4 local. Metro Peñagrande.