jueves, 23 de diciembre de 2021

El paisaje de formación


Nacimos en una época en la que existían vehículos, edificios y objetos en general, propios de aquel momento; también existían ropas y aparatos de uso cotidiano. 

Era un mundo de objetos tangibles que se fue modificando a medida que pasaron los años. Muchos objetos que formaron parte de nuestro medio infantil, ya no existen. Otros han sido tan modificados que nos resultan irreconocibles. Por último, han sido producidos nuevos objetos de los que no se tenía antecedentes en aquella época. Basta recordar los juguetes con los que operábamos y compararlos con los juguetes de los niños de hoy, para entender el cambio de mundo producido entre varias generaciones.

Pero también ha cambiado el mundo de objetos intangibles: valores, motivaciones sociales, relaciones interpersonales, etc. En nuestra infancia, en nuestra etapa de formación, la familia funcionaba de un modo diferente al actual; también la amistad, la pareja, el compañerismo. Lo que se debía hacer y lo que no (es decir, la normativa de la época), los ideales personales y grupales a lograr, han variado considerablemente. 

En otras palabras: los objetos tangibles e intangibles que formaron nuestro paisaje de formación, se han modificado. 

Pero he aquí que, en este mundo que ha cambiado, mundo en el que opera un paisaje de formación diferente para las nuevas generaciones, tendemos a operar en base a intangibles que ya no funcionan adecuadamente.

El paisaje de formación se expresa como conducta, como un modo de ser y de movernos entre las personas y las cosas. Ese paisaje también es un tono afectivo general, una «sensibilidad» de época no concordante con la sensibilidad de la época presente. 

La generación que hoy se encuentra en el poder (económico, político, social, científico, artístico, etc.) ha sido formada en un paisaje diferente al actual. Sin embargo, actúa en el momento presente e impone su punto de vista y su comportamiento como «arrastre» de otra época. Las consecuencias de la no concordancia generacional, están hoy a la vista. 

La dialéctica generacional siempre ha operado y eso es, precisamente, lo que dinamiza a la historia humana. Pero la velocidad de los cambios se está acelerando cada vez más y estamos en presencia de un ritmo vital muy diferente al que se sostenía en otras épocas. 

 (Epílogo del libro Autoliberación, de Luis Alberto Ammann)



jueves, 16 de diciembre de 2021

Taller: Revisando los paisajes donde crecimos



A veces pensamos que lo que nos pasa es algo particular nuestro. Pero no. Vivimos en un contexto y crecimos en otro muy diferente. Reflexionar sobre cómo fue ese contexto, ese paisaje humano en el que crecimos y nos formamos nos dará claves de nuestra forma de ser actual, de nuestra mirada sobre el mundo, incluso de nuestras expectativas de futuro...

Iniciamos una serie de talleres para describir los tangibles e intangibles que nos impregnaron al crecer, nuestros modelos, los valores de la época, la mirada externa, las conductas que arrastramos desde entonces...
Actividad gratuita.
Inscripciones hasta completar aforo.

jueves, 9 de diciembre de 2021

16 Ventanas abiertas: Versos refugiados


El número de personas que deben abandonar sus países de origen de forma urgente aumenta sin parar: guerras, conflictos armados, represión, persecución por motivo de raza, religión, opción sexual, por motivos ideológicos o políticos, por motivos mediambientales... Refugiados, apátridas, exiliados... Pierden sus raíces, pero no es fácil encontrar un nuevo hogar que acoja... 

Este número va dedicado a esas personas y a aquellas que invierten su tiempo en ayudar, rescatar y proveer alimentos, educación, o simplemente comparten su tiempo con ellos y ellas.

Traemos algunas experiencias de refugiados, algunos tan famosos como Ara Malikian; la dura situación de los niños afganos que arriesgan sus vidas cruzando a Pakistán para malvender productos; Faranak, refugiada iraní en Alemania, con una historia con final feliz; Waad al-Kateab, refugiada siria en Londres; fotos de venezolanos varados en la frontera; en Barcelona, tenemos al experiencia de Fútbol de impacto, donde algunos voluntarios apoyan la inclusión a través del deporte. SOS Refugiados, sensibilizan y recogen alimentos y otros recursos que luego entregan a refugiados en Grecia. Convergencia de las Culturas, con sus clases de español y actividades con inmigrantes en Lavapiés (Madrid). 

Entrevistamos al poeta y antropólogo saharoespañol Bahia MH Awah. 

Poemas de Bahia MH Awah, Sonso Jiménez Abolafio, José Navarro Pardo, Carmen Santos Bonet, Daniela L. Radu, María Jesús Pérez Núñez y Tomás J. Sánchez. Relatos de Pedro Pozas Terrados. Ilustraciones de Fernando Martínez Sola. 

Gustavo Olivera nos recomienda algunas películas que nos acercan al tema con diferentes perspectivas.

Estrenamos una sección de noticias breves culturales, relacionadas con algunos de los colaboradores de esta revista. No falta la sección de Ventanitas, con los testimonios de Angie y Daniela, que nos hablan de los motivos de sus padres para inmigrar a España, donde ellas han nacido. 

Concluimos con la que será la portada del número de enero-febrero con el tema: «Paisajes donde crecimos».

Puedes leer la revista online en el kiosko virtual de isuu.

Si te interesa, puedes suscribirte a la revista y recibirla gratuitamente cada dos meses en tu correo electrónico: